domingo 4 de mayo 2025
Image default
ActualidadInternacionaleslaicidadmuertepaíspapa franciscoUruguay

Uruguay, el país que, pese a su laicidad, llora la muerte del papa Francisco

Archivo.

 

La muerte del papa Francisco no ha sido indiferente en Uruguay, la vecina orilla de su país de nacimiento que, pese a su laicidad y bajo porcentaje de la población que se identifica con la Iglesia católica, no dejó de llorar la partida del sumo pontífice al que sentían como a un ríoplatense más.

Solo unas horas pasaron tras conocerse la noticia del fallecimiento del papa para que en esta parte del hemisferio llovieran las reacciones en todos los ámbitos de la vida pública del país suramericano en el que la Iglesia, que no tiene un rol protagónico en la sociedad, recibió mensajes de solidaridad y condolencias ante la noticia.

Según detalló a EFE el presidente de la Conferencia Epicospal del Uruguay, Milton Tróccoli, aunque alrededor del 40 % de la población se profese católica, son menos los que participan en las misas o integran parroquias.

Francisco y Uruguay

Pese a que el pequeño país de 3,4 millones habitantes nunca recibió la visita del papa, Tróccoli valoró que su partida “trascendió a la Iglesia” con sus mensajes por los más necesitados y la ecología integral.

“Hay gente que se siente identificada aunque no sea católica. Creo que, en cierto modo, el papa lleva a un liderazgo espiritual y moral que se echa de menos”, señaló.

En tanto, opinó que la perspectiva humanista del papa fue otro factor que hizo que trascendiera el catolicismo.

“Él (Francisco) siempre ha querido poner el hombre en el centro. En el centro de la economía, no el mercado. Que no sea la especulación, sino que sea la persona humana el centro de las búsquedas sociales” apuntó.

Además, indicó que, en lo que Uruguay respecta, en 2024 el Seminario Mayor Interdiocesano Cristo Rey, el seminario más grande para ordenar nuevos sacerdotes del país, no recibió nuevos ingresos en todo el año. Número que aumentó a cinco este año.

El Estado y la Iglesia

Habían pasado unas horas de la muerte del papa cuando el canciller uruguayo, Mario Lubetkin, convocaba un anuncio a la prensa para expresar las condolencias en nombre de su país.

“El Gobierno y el pueblo de la República Oriental del Uruguay lamenta profundamente el fallecimiento del papa Francisco”, fueron sus primeras palabras en la rueda de prensa que destacó sus mensajes ecológicos y de paz que van “más allá de cualquier pensamiento religioso”, dijo mientras leía un comunicado.

El canciller del país suramericano, con la población religiosa más baja de su continente, y cuya separación Iglesia-Estado fue la más temprana (1918), también anunció que el presidente, Yamandú Orsi, declaró duelo oficial el día del sepelio del sumo pontífice.

La academia y la laicidad

En diálogo con EFE, el antropólogo y docente de la Universidad de la República, Nicolás Guigou, acotó que, a diferencia de otros países laicos, la laicidad en Uruguay es “la piedra angular de la identidad nacional” que “siempre estuvo enraizado” en su historia.

Sin embargo, matizó que las acciones del Gobierno, como la declaración del duelo nacional, indican un “cambio cultural importante” en el modelo de laicidad del país y en cuanto al lugar de la religión en el ámbito público.

“Ese límite entre lo público y lo privado se ha vuelto más poroso con el paso de los años”, opinó.

En tanto, destacó que la nacionalidad del pontífice argentino tuvo un rol para la cercanía con el continente, en especial para los uruguayos para quienes Francisco, en su opinión, fue “un primo argentino” y alguien “muy cercano”.

EFE

Related posts

La sepultura del papa Francisco, otra meta de peregrinación en Roma

VenezuelanTime

Miles de fieles realizaron una procesión en Argentina para homenajear al papa Francisco

VenezuelanTime

Lazzaro You Heung-Sik, el cardenal huérfano de la guerra que dividió Corea (Perfil)

VenezuelanTime