Luego de asistir a un programa de capacitación del Grupo Cisneros en Miami, Florida (Estados Unidos), la venezolana Mariela Briceño reconoció el poder del emprendimiento y la conexión que se puede formar entre mujeres cuando se unen. Fue así como surgió la idea de replicar lo que aprendió en ese momento y crear una cuenta en Instagram para mostrar historias de mujeres extranjeras y emprendedoras como ella. Con el tiempo, esta iniciativa se convirtió en la fundación conocida actualmente como VENprendedoras.
“Hice un curso en 2019 que ofrece el Grupo Cisneros aquí en Miami para 20 mujeres venezolanas, y al hacer este programa me di cuenta del inmenso poder que tenemos las mujeres cuando nos juntamos. Yo dije: ‘Quiero hacer algo que multiplique esto por mil’”, contó Briceño, CEO de la fundación, en una entrevista exclusiva para El Diario.
En sus inicios, VENprendedoras solo se limitaba a publicar en Instagram fotos de mujeres en blanco y negro, por lo que los usuarios la reconocían como “la cuenta de las mujeres en blanco y negro”.
“El tema de narrar historias era muy afín a mí. Aunque hace años no trabajo en periodismo como tal, vengo de allí”, comentó Briceño, quien señaló que, por su formación, le resulta natural narrar historias.

El crecimiento que no abandona los relatos
La fundadora de VENprendedoras enfatizó que, tras los inicios en 2020, la organización ha crecido exponencialmente, al punto de ofrecer apoyo, asesoramiento y capacitaciones a mujeres migrantes no solo de Venezuela, sino también de otras comunidades extranjeras en EE UU.
“Las historias siguen siendo un pilar de comunicación, pero antes era lo único que había (…) Con la pandemia los eventos se trasladaron al formato virtual y creamos uno que se llama Open Mic 5×5, que reunía a cinco mujeres cada mes para que compartieran sus historias. Fue muy exitoso y creo que ya van como 30 Open Mic”, contó.
En 2022, el alcance de la fundación se comenzó a extender a mujeres de otras nacionalidades, tras detectar que las dificultades que enfrentaban las venezolanas eran las mismas que padecían otras migrantes.
“Las mismas emprendedoras nos empezaron a pedir que querían beneficiarse de estos espacios. Abrimos las puertas a emprendedoras migrantes de cualquier nacionalidad (…) Los problemas, las dificultades y retos eran los mismos para una peruana, una colombiana o una mexicana”, explicó.
Los desafíos de las migrantes para emprender
Los retos para emprender son varios, pero para Briceño, el hecho de ser mujer y migrante los hace más complejos, especialmente si no se maneja el idioma del país de acogida.
“Hay muchos retos asociados al género y a la condición de migrante. Estás en un nuevo país donde no conoces las reglas de juego, no tienes conexiones ni conocimiento de cómo se hacen las cosas. Allí sentimos que podíamos aportar, porque al crear comunidad, las mismas mujeres aprenden y se apoyan unas a otras”, expresó.
Mencionó que el mayor obstáculo detectado dentro de la organización es la brecha digital, principalmente en mujeres mayores de 40 años de edad, motivo por el cual realizan diversas formaciones en este rubro para impulsar el crecimiento de los emprendimientos.

Detalló que las mujeres que se acercan a la fundación tienen entre 35 y 55 años de edad, muchas de ellas profesionales que, estando en el extranjero, han tenido que reinventarse.
“Muchas están emprendiendo en áreas distintas a las que se dedicaban en su país de origen. También hacemos muchas formaciones en temas de finanzas, porque de nada sirve tener dinero si no sabes bien cómo usarlo”, recalcó.
Alianza con alcance para Venezuela
Briceño comentó que VENprendedoras, junto a Grupo Cisneros, impulsa el programa exclusivo para venezolanas Focus Mujeres Emprendedoras, que se realiza únicamente de forma presencial en Miami y está dirigido a 20 mujeres.
“Ahorita estamos en el periodo de aplicación para la cohorte que arranca en enero de 2026. También tenemos una alianza con una organización en Venezuela, la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Venezuela (AMEV), en la que las participantes de cada grupo de Focus (programa gratuito) aportan 250 dólares, y ese dinero Cisneros lo duplica para financiar a una mujer en Venezuela en un programa que lleva AMEV llamado Semillero de Emprendedoras”, explicó.
Esta iniciativa es una oportunidad para que las mujeres en Venezuela puedan emprender su negocio.
En 2025, VENprendedoras también impulsó el programa Get Pitch Ready, diseñado para ayudar a las mujeres a preparar presentaciones y buscar financiamiento para sus negocios.
“Hacemos talleres, workshops y programas con Chase Bank en Miami sobre temas financieros. Si identificamos que alguien necesita formación específica en ventas online, le buscamos la persona u organización que pueda apoyarla. Si quiere internacionalizarse, la conectamos con alguien que la oriente”, comentó.

Asimismo, agregó que la organización realiza dos bazares al año en Miami, dirigidos a apoyar a las emprendedoras.
Mirando al futuro
Briceño destacó que entre los planes para 2026 está internacionalizar la labor de la fundación y tener presencia activa en otras ciudades, más allá de Miami.
“Todavía estamos definiendo si serán directoras, embajadoras o representantes, pero queremos crecer”, enfatizó.
Además, envió un mensaje a las mujeres emprendedoras para que se unan como comunidad y se formen para el futuro.
“Siempre les digo que se unan a comunidades, porque son espacios de crecimiento y aprendizaje. Que se formen, que se conecten y que se atrevan a salir de su zona de confort, porque allí es donde está el crecimiento”, expresó.
La entrada VENprendedoras: un proyecto digital que apoya a las migrantes venezolanas en EE UU se publicó primero en El Diario.

