Cada rincón de Venezuela tiene platos con sabores auténticos que cuentan historias de tradiciones ancestrales son una fusión de influencias indígenas, africanas y europeas. A través de la gastronomía se refleja la variedad de las regiones, desde los Andes hasta los llanos; por lo que explorar la comida más popular de cada sitio es una forma de conocer la cultura y el estilo de vida de su gente.
Los platos distintivos de cada región suelen ser una unión de ingredientes frescos y técnicas culinarias que han sido transmitidas a lo largo de las generaciones. Así, los turistas pueden disfrutar desde las emblemáticas arepas en Caracas hasta los exquisitos pescados frescos en la región costera.
El chef venezolano José Luis González destacó que la riqueza culinaria de Venezuela la convierte en una opción popular para practicar el turismo gastronómico y profundizar en la historia del país, a través de los sabores.
“En la cocina vemos un reflejo de lo que fuimos y de cómo llegamos a ser lo que somos hoy. Cada uno de los ingredientes usados para crear platos cuentan historias de nuestros ancestros y de esa mezcla entre distintas etnias, nacionalidades y culturas de la que formamos parte”, señaló el chef en entrevista para El Diario.

El experto gastronómico agregó que un recorrido por distintos platos venezolanos es una forma de viajar, ya que cada región está representada en los sabores. Por ejemplo, muchas personas se sienten en el Llano al comerse una carne en vara en Caracas o se trasladan mentalmente a una playa venezolana cuando prueban una empanada de cazón.

Caracas: la capital del sabor
En Caracas, los platos reflejan la diversidad del país con una marcada influencia de migrantes de otros países que enriqueció la oferta gastronómica al introducir nuevos ingredientes y métodos de preparación.
Estas son algunas de las comidas que representan la capital del país, de acuerdo con el chef y varias páginas especializadas en venezolana consultadas por El Diario:
–Arepas: se pueden rellenar con una variedad de ingredientes, como carne mechada, ensalada de gallina, pollo guisado, reina pepiada (con aguacate y pollo), distintos tipos de queso, pernil, huevos de codorniz, entre otros
–Golfeados: un dulce horneado con masa dulce, papelón y canela, con una textura suave por dentro y crujiente por fuera

–Tequeños: suele ser el aperitivo más popular de las fiestas y reuniones familiares, por su combinación crujiente por fuera y queso derretido por dentro.
Zulia: el plátano como protagonista
En la gastronomía zuliana, el plátano se alza como un ingrediente protagonista, marcando su presencia en una variedad de platos que definen la identidad culinaria de la región. Su versatilidad se manifiesta tanto en preparaciones saladas como dulces.
El chef González enumeró algunos de los platos que pueden evocar los sabores zulianos:
–Patacón: consiste en plátanos verdes, aplastados y fritos, que sirven de base para una diversidad de rellenos como queso, vegetales, salsas, carne mechada, pollo o cerdo
–Mandocas: elaboradas con harina de maíz, plátano maduro y queso para mezclar sabores dulces con salados

–Desgranado maracucho: combina carne mechada, granos de maíz, natilla y especias locales, que se suele encontrar en restaurantes, puestos de comida ambulantes y los hogares de Maracaibo.
Región costera: productos del mar
La región caribeña de Venezuela incluye la isla de Margarita y más de 3 mil kilómetros de costa que se extienden a lo largo del mar Caribe. Esta área abarca estados como Aragua, Vargas, Falcón y Sucre, cada uno con su propia identidad culinaria pero con un ingrediente en común: los productos del mar.
“En los pueblos, ciudades o zonas donde hay playa; hay pescado frito con tostones y ensalada. Tampoco faltan las típicas empanadas de cazón y el sancocho para después de un día de sol”, señaló la agente de viajes Ángela Valverde en entrevista para El Diario.
Estos son los platos que se pueden degustar en la región costera de Venezuela:
–Empanadas de mariscos: camarones, pulpo, calamar o pepitonas suelen ser los rellenos favoritos de los comensales en la costa venezolana. Además, las salsas de ajo o especias le brindan un toque criollo a esta preparación
–Sancocho de pescado: un guiso tradicional que combina pescado fresco con verduras como yuca, plátano y auyama

–Pescado frito con tostones y ensalada: un clásico costero donde el pescado se fríe hasta quedar crujiente y se acompaña con plátanos verdes fritos y ensalada rallada de repollo, zanahoria y mayonesa
–Pastel de chucho: en la isla de Margarita, como en otras ciudades costeras, se prepara con raya, plátano maduro, queso y especias.
Los Llanos: tradición ganadera
Los Llanos venezolanos son conocidos por su vasta extensión y su tradición ganadera. En esa región, los platos típicos incluyen:
–Carne en vara: un método tradicional que implica asar carne de res o chigüire, sobre una vara a fuego abierto. El resultado es un trozo jugoso y lleno de sabor ahumado que se sirve comúnmente con arepas o casabe
–Cachapas con variedad de queso: hechas a base de maíz tierno molido, cocinadas en budares hasta dorarse y servidas con queso fresco (telita, de mano o guayanés) derretido encima

–Pisillo de chigüire: este plato se prepara en un guiso con aliños, sal y acompañado de yuca, arroz o arepa
–Majarete: un postre hecho a base de maíz cocido con leche, azúcar y canela, que se ha convertido en un dulce favorito entre los llaneros.
Los Andes: alimentos de la tierra
En la región andina, estados como Mérida, Táchira y Trujillo ofrecen una variedad de platos que combinan influencias indígenas, españolas y colombianas.
“Los turistas buscan experiencias auténticas al visitar los Andes venezolanos. Probar una cachapa recién hecha en Mérida es algo que no olvidarán. Pero además, una papa rellena o un pastelito andino así te lo comas en Caracas sabes que son sabores de otro lugar del país”, resaltó la agente de viajes consultada.
Ambos entrevistados transmitieron que la región andina destaca por sus ingredientes frescos cultivados en tierras altas, sobre todo verduras y tubérculos. Entre los platos más característicos mencionaron:
–Pisca andina: una sopa caliente que se prepara con huevos, papas, leche, cebollín, ajo y cilantro

–Pastelitos andinos: elaborados con masa de trigo, rellenos con carne molida sazonada y arroz blanco
–Trucha al ajillo: un pescado común de esta región montañosa que se prepara al ajillo y es acompañado generalmente por arroz o alguna ensalada con ingredientes frescos de la zona.
Con estos sabores, el turismo gastronómico en Venezuela ofrece una oportunidad para explorar la diversidad cultural del país a través de sus sabores regionales. Cada plato cuenta una historia que invita a los visitantes a sumergirse en las tradiciones culinarias locales.
La entrada Turismo gastronómico en Venezuela: los sabores más auténticos de cada región se publicó primero en El Diario.