
El Congreso de Estados Unidos aprobó el 4 de julio el “Gran y hermoso proyecto de ley” que fue impulsado por el presidente Donald Trump. Entre las condiciones de la nueva iniciativa fiscal, ahora se establece un impuesto del 1 % a las remesas que sean enviadas desde el territorio hacia un país extranjero, ya sea en efectivo, en cheques o en giros postales.
Por Semana
Esta medida tendrá grandes impactos, especialmente para países latinoamericanos, como México, Guatemala y Colombia. A estos se les suma que India también radica entre la lista de las naciones que recibirán los mayores impactos, de acuerdo con diversos institutos de investigación.
Pese a que la propuesta inicial era establecer un gravamen de hasta el 5 %, tras varios debates en el Congreso, se decidió que recaería un impuesto del 1 % sobre el dinero que envían extranjeros a sus familias y conocidos en Estados Unidos.
De acuerdo con un análisis del Center for Global Development (CGD), por cada 1 % de impuesto adicional, las remesas caerán un 1,6 %, lo que pone a México como principal afectado, pues este país perdería más de 1.500 millones de dólares en ingresos de remesas cada año, seguido de India, que perdería 466 millones de dólares, y Guatemala, con 415 millones de dólares en pérdidas anuales.
Por su parte, el Comité Conjunto sobre Tributación (JCT) del Congreso pronostica que la iniciativa económica podría recaudar hasta 10.000 millones de dólares en los próximos diez años. Además, se ha detallado que los impuestos no aplicarán para las personas que tengan cuentas bancarias o tarjetas de débito y crédito emitidas en Estados Unidos, debido a que esta ley pretende regularizar las transacciones en efectivo de cientos de inmigrantes, que no se encuentran en el sistema bancario debido a su estatus migratorio.
La normativa tiene establecido entrar en vigor hasta el 1 de enero del 2026. La administración ha indicado que, en caso de que se quiera evitar el impuesto del 1 %, las personas deben realizar las transacciones por las cuentas bancarias estadounidenses; lo que afecta a miles de extranjeros que no pueden acceder a una durante su residencia en el país norteamericano.
Lea más en Semana