El trasplante capilar o injerto de cabello, un procedimiento quirúrgico ambulatorio y poco invasivo que busca ofrecer una solución a la calvicie, presenta ciertos riesgos que deben ser considerados por los pacientes antes de someterse a esta cirugía.
El equipo de El Diario consultó varios medios especializados en salud para recopilar las posibles complicaciones que pueden surgir durante este tipo de procedimientos.
Los expertos aseguran que aunque la mayoría de los casos de la intervención de trasplante capilar culminan con resultados positivos, es importante que los pacientes comprendan los posibles efectos secundarios asociados con el procedimiento médico.
De acuerdo con la página web Dr. Cinik, uno de los efectos más comunes durante un injerto de cabello es el sangrado. Sin embargo, explicaron que este fenómeno se controla aplicando presión sobre el área tratada o utilizando medicamentos vasoconstrictores.
Para reducir este riesgo, los especialistas insisten en la importancia de una evaluación médica exhaustiva que incluya un análisis de sangre previo y el cumplimiento estricto de las pautas preoperatorias.
Durante la fase postoperatoria, es posible que se produzca un nuevo sangrado leve, por lo que recomiendan consultar al médico y seguir las recomendaciones para el cuidado de las áreas en las que se realizó el injerto.

Otros riesgos y efectos secundarios del trasplante capilar
La infección es otro riesgo relacionado con cualquier procedimiento quirúrgico, que se puede evitar si se adoptan las medidas preventivas que debe brindar el especialista al paciente sobre el cuidado posterior.
En caso de que se desarrolle una infección, el médico tratante puede prescribir la limpieza de la zona afectada y el uso de antibióticos, de acuerdo con el medio 20minutos/salud.
Otra posible complicación que refieren los sitios especializados son las reacciones alérgicas que, aunque poco frecuentes, son parte de la lista de riesgos tras una operación de injerto capilar.
Para prevenirlas, los expertos señalan que el paciente debe informar al médico tratante sobre cualquier medicamento que esté tomando, enfermedades de base, consumo de alcohol o estupefacientes, alergias o sensibilidad conocida a los fármacos que se usan durante y después de la cirugía.
La muerte de un hombre británico de 38 años de edad en una clínica de Turquía este 5 de agosto levantó alertas sanitarias debido a que el hombre colapsó mientras se preparaba para la cirugía.
Las autoridades investigan las causas del fallecimiento para descartar una posible relación con el procedimiento o los fármacos usados en el preoperatorio, por lo que los expertos insisten en la necesidad de que los pacientes sean honestos en las consultas médicas previas.

Otro efecto secundario que puede aparecer en el periodo de recuperación, es dolor o molestia en el área tratada. Estos síntomas generalmente se controlan con analgésicos de uso común y suelen ser temporales, pero en caso de que sea intenso o no desaparezca con medicamentos, debe consultar al médico.
El adormecimiento o la hipersensibilidad en el cuero cabelludo son otras sensaciones normales que se presentan después de la intervención, las cuales pueden prolongarse durante días, semanas o incluso meses.
Además, los medios consultados indicaron que el paciente puede experimentar una pérdida temporal del cabello trasplantado, un proceso conocido como efluvio telógeno que se debe al estrés físico que experimenta el cuerpo durante la cirugía y forma parte del ciclo natural de curación antes de que comience el nuevo crecimiento capilar.
La Librería Nacional de Medicina de Estados Unidos menciona la inflamación como un efecto secundario que puede aparecer de tres a cuatro meses después de la intervención, con el inicio del crecimiento del nuevo cabello.
Este fenómeno se debe a que algunos folículos pueden inflamarse y provocar una condición llamada foliculitis, que se manifiesta como pequeños granos o costras en el cuero cabelludo.
Todos estos efectos deben consultarse con el médico especialista para que se realice una consulta y se evalúen los tratamientos necesarios para controlarlos.

Métodos quirúrgicos para el trasplante de cabello
Existen dos técnicas principales para la extracción e injerto de folículos pilosos. La primera se denomina Follicular Unit Strip Surgery, conocida como el método de la tira, y es una de las técnicas tradicionales utilizadas en el trasplante de cabello.
Este procedimiento consiste en la extracción de una franja de cuero cabelludo de la parte posterior de la cabeza (la zona donante). Posteriormente, se cierra la incisión con suturas, lo que deja una cicatriz lineal y delgada.
Luego, el equipo médico divide la tira de cuero cabelludo en unidades foliculares individuales (grupos de 1 a 4 cabellos), las cuales se preparan para implantarse en las áreas calvas del paciente, conocidas como la zona receptora.
La segunda técnica es la Follicular Unit Extraction, un método más avanzado que consiste en extraer unidades foliculares individuales para dejar cicatrices mínimas de menos de un milímetro en el cráneo.
El proceso se realiza bajo anestesia local para realizar una incisión circular alrededor de cada cabello del área donante, al recolectar la cantidad necesaria el especialista procede a trasplantar las unidades foliculares a las zonas afectadas por la alopecia.
En ambos casos, el diseño de la línea capilar y la zona de tratamiento se definen conjuntamente entre el paciente y el médico antes de la cirugía, por lo que las expectativas de los resultados deben ser previamente consultadas.
La valoración médica previa para determinar cuál es el procedimiento más adecuado en cada caso es el primer paso que cualquier paciente debe realizar antes de tomar la decisión de realizarse un trasplante capilar. Después, lo más importante es seguir las recomendaciones médicas y cumplir con los cuidados postoperatorios para el éxito del tratamiento.
La entrada Trasplante capilar: riesgos y efectos secundarios más comunes se publicó primero en El Diario.