La organización no gubernamental (ONG) Transparencia Venezuela denunció que un total de 258.795 venezolanos fueron víctimas de trata de personas en 2024. De esta cifra, 69.875 corresponden a explotación sexual comercial, mientras que 188.920 a trabajos forzados.
“Venezuela experimentó en 2024 un crecimiento del 35 % en víctimas de trata de personas con respecto a 2021”, precisó en su informe Trata de personas en Venezuela: entre la miseria y la corrupción difundido en su cuenta de X el 9 de septiembre.
Transparencia Venezuela estimó que los delincuentes detrás de este delito manejaron 2.6 millardos de dólares durante 2024.
“Venezuela representa una cifra aproximada al 7,2 % de los montos generados por trata de personas de todo el continente americano”, añadió la ONG.
El perfil de las víctimas afectadas
En cuanto al perfil de las víctimas, Transparencia Venezuela señaló que la mayoría eran mujeres y adolescentes.
“Este grupo es más susceptible, además de factores como la edad y el género, porque están en condiciones de precariedad económica y en búsqueda de más ingresos para mejorar su calidad de vida y la de sus familias, e incluso lograr la reunificación familiar”, precisó.
En Venezuela, las principales víctimas de este delito se concentraron en comunidades indígenas, así como en las poblaciones que habitan en territorios que controlan grupos armados, especialmente en zonas fronterizas y mineras.

En cuanto a las víctimas venezolanas en el extranjero, las principales afectadas pertenecen a los grupos de refugiadas y migrantes.
“Los procesos de movilidad humana, en especial los que se realizan en forma improvisada o sin los recaudos y requisitos exigidos por el país de acogida, son caldo de cultivo para el abuso”, mencionó la ONG en su informe.
En cuanto a los mecanismos utilizados para la captación de las víctimas, Transparencia Venezuela mencionó el engaño, rapto, secuestro, así como el uso de la fuerza u otras formas de coacción.
Los principales países en donde migrantes venezolanos fueron víctimas
Transparencia Venezuela también detalló las cifras sobre las víctimas venezolanas de trata de personas en tres países: Colombia, Perú y Estados Unidos:
-Colombia: 1.409.000 víctimas.
-Perú: 816.000 víctimas.
-Estados Unidos: 288.000 víctimas.

Asimismo, estimó que el 33 % de los migrantes sufrió abuso sexual en su trayecto hacia Estados Unidos. Se trata de una cifra superior al 4 % que se registró en Perú y Colombia.
“Los venezolanos hacen el trayecto hacia Estados Unidos, por tierra, son más propensos a verse afectados por situaciones de abuso sexual que los que hicieron el trayecto hacia Colombia y Perú, que están más expuestos a abuso laboral”, indicó la ONG.
Además de los tres países mencionados, también se han registrado altos números de denuncias de venezolanas víctimas de trata en: Brasil, Ecuador y Chile.
En 2024, Estados Unidos ratificó a Venezuela en la lista de países que no hacen lo suficiente para frenar el tráfico de personas.
La respuesta institucional ante la trata de personas
Transparencia Venezuela indicó en el informe que el país cuenta con al menos una docena de organismos para hacer frente a la trata de personas. Sin embargo, aseguró que “incumplen los estándares mínimos exigidos y no realizan esfuerzos significativos para prevenir” este delito.
La ONG también sostuvo que la labor de estos organismos no se conoce y que no han publicado datos sobre los casos de esclavitud moderna en el país.
“Incluso se desconoce si efectivamente generan información desagregada por sexo, edad y formas en que se presenta esta actividad criminal en Venezuela”, afirmó.
Asimismo, recordó que la calificación de respuesta del gobierno venezolano en Global Slavery Index es de 28.2, en términos de justicia penal, apoyo a víctimas, coordinación, abordaje de riesgos e interrupción de cadenas de suministro.

La entrada Transparencia Venezuela denunció que más de 250 mil venezolanos fueron víctimas de trata de personas en 2024 se publicó primero en El Diario.