VenezuelanTime
Image default
DespidosInternacionalesLatinosMigración USAmigrantesTitularesTPSUSA

«Tengo cinco dólares en mi cuenta»: la ola de despidos de latinos en EEUU por el fin del TPS

Freepik

 

María, una mujer latina de 48 años que vive en Florida, perdió su empleo de un día para otro. Se desempeñaba como personal de limpieza en escuelas, pero cuando el gobierno de Donald Trump canceló el programa parole humanitario para venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses, que le permitía trabajar legalmente, se quedó sin nada. “Me siento desesperada”, relató.

Por La Nación

El fin del TPS y el inicio del calvario para una migrante latina: “Sin nada”

María trabajó regularmente como empleada de limpieza en instituciones educativas del Estado del Sol. Le pagaban 13 dólares por hora y, cada dos semanas, recibía un cheque por US$900. Con ese dinero, le alcanzaba para sostener sus gastos básicos y los de su hijo de 11 años: comida, electricidad, teléfono celular y el alquiler de una habitación en una casa compartida con otras cinco familias.

En agosto, recibió la peor noticia. Su jefe le dijo que ya no podía emplearla porque, ya que Donald Trump había revocado el estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, había perdido el permiso legal para trabajar en EE.UU.

María, quien pidió resguardar su apellido y nacionalidad por temor a ser identificada y luego deportada, le contó en una entrevista a Associated Press que a partir de ese momento, su mundo se vino abajo. Su situación, dijo, es desesperante. “No tengo dinero para comprar nada. Tengo US$5 en mi cuenta, me quedo sin nada”, reveló.

Una historia repetida: despidos de latinos tras la caída del TPS

El fin del TPS para estas cuatro nacionalidades y la eliminación de sus permisos laborales, provocó una ola de despidos en sectores como limpieza, construcción y servicios, donde la mayoría de los empleados son migrantes. Al igual que María, miles de extranjeros en todo EE.UU. perdieron sus trabajos.

La medida agravó la escasez de mano de obra y amenaza el crecimiento económico de Estados Unidos, advirtieron economistas consultados por el mismo medio. Es el caso de Lee Branstetter, de la Universidad Carnegie-Mellon, quien explicó que la llegada de extranjeros en los últimos años al país norteamericano ayudó a evitar un repunte inflacionario mayor. “Los inmigrantes son buenos para la economía”, afirmó.

Sin embargo, la política de deportaciones masivas, las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en lugares de trabajo y las políticas migratorias restrictivas, como la imposición de un pago de US$100 mil al año a visados H1-B para extranjeros altamente calificados, podrían revertir esa tendencia y frenar la creación de empleo, que experimenta un descenso sostenido. Estos índices cayeron a un promedio mensual de 29.000 puestos entre junio y agosto, frente a los 400 mil que se sumaban mensualmente entre 2021 y 2023, consignó AP.

Lea más en La Nación

Related posts

Horror en Kentucky: Pedagogo fue encarcelado tras violar a su hija de seis meses

VenezuelanTime

Investigación revela la explotación laboral sufrida por venezolanos en Colombia

VenezuelanTime

Florida prepara un aumento salarial para el #30Sep: a quiénes beneficiará

VenezuelanTime