Este viernes 5 de septiembre reportaron una redada en Georgia, EE UU, en la que detuvieron a 450 migrantes; además, ambientalistas advirtieron que persiste la batalla contra Alligator Alcatraz, mientras que Florida abrió el centro de detención migratoria Deportation Depot.
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) añadió medicamentos contra el cáncer y la diabetes en sus listas de fármacos esenciales y levantó la emergencia sanitaria internacional por la mpox.
En Gaza, los muertos ya superan los 64.000 tras 700 días de ofensiva israelí.
A continuación, las noticias más destacadas del día:
1. Detuvieron a 450 migrantes latinos y surcoreanos durante redada en planta de Hyundai en Georgia, EE UU
Las comunidades inmigrantes hispanas y surcoreanas fueron las más afectadas por la redada sorpresa del jueves 4 de septiembre a una planta de Hyundai, en Georgia, en la que fueron detenidos unos 450 trabajadores. Hasta ahora es la más grande durante la actual arremetida del gobierno de Donald Trump contra la migración ilegal.
La operación de control migratorio en la planta de baterías del megasitio de Hyundai en el condado de Bryan (Georgia) concluyó con la detención de unos 450 inmigrantes en situación irregular, detalló este viernes 5 de septiembre la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de Atlanta.
Videos en las redes sociales muestran a trabajadores sorprendidos y otros corriendo, y al parecer algunos se fueron a ocultar en ductos o en zonas boscosas vecinas, tras la irrupción en las instalaciones de Hyundai Motor Group Metaplant America, cerca de Savannah, donde fabrican vehículos eléctricos.

2. Ambientalistas advirtieron que persiste batalla contra Alligator Alcatraz pese a nueva orden
Los grupos ambientalistas que presentaron la demanda contra Alligator Alcatraz advirtieron este viernes 5 de septiembre que persiste su batalla legal contra este centro de detención migratoria en Florida pese a la orden de la Corte de Apelaciones que suspendió su cierre.
Los demandantes señalaron en un pronunciamiento que solo es temporal y preliminar la decisión del Undécimo Circuito de la Corte Federal de Apelaciones de bloquear el jueves el fallo de una jueza que ordenaba desmantelar el sitio, al oeste de Miami (Florida), a más tardar en octubre.
“Este caso está lejos de terminar. De hecho, apenas empieza y estamos comprometidos a seguir luchando. La Corte dictó una suspensión limitada. Aunque es decepcionante, nunca esperamos que el éxito final fuera fácil”, declaró Eve Samples, directora ejecutiva de Friends of the Everglades, organización que lidera la demanda.

3. Florida abrió el centro de detención migratoria Deportation Depot
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció este viernes 5 de septiembre la apertura del nuevo centro de detención migratoria Deportation Depot en el norte del estado, con una capacidad de hasta 2.000 migrantes, lo que sumará a la polémica por Alligator Alcatraz.
“No solo estamos haciendo Alligator Alcatraz. Hemos abierto ahora el Deportation Depot en el noreste de Florida y estamos trabajando en abrir el Panhandle Pokey en el noroeste de Florida”, indicó el mandatario estatal en una entrevista con Fox News que compartió en sus redes sociales.
El nuevo centro, que está en una antigua cárcel en el condado de Baker al occidente de Jacksonville, abrió desde el martes con una capacidad para hasta 2.000 personas y está “recibiendo” migrantes desde este viernes, indicó la oficina del gobernador al medio local Florida Phoenix.
4. La OMS añadió medicamentos contra el cáncer y la diabetes en sus listas de fármacos esenciales
La Organización Mundial de la Salud añadió 35 nuevos medicamentos, entre ellos varios tratamientos contra el cáncer y la diabetes, en sus listas de fármacos esenciales, donde figuran aquellos que la agencia considera deben estar en todos los sistemas sanitarios y a precios asequibles.
Tras analizar 59 candidaturas, el comité de expertos ha agregado 20 nuevos medicamentos a su lista general, que ahora pasa a tener 523, y 15 a la dedicada a medicina infantil, que tendrá un total de 374.
En materia de lucha contra el cáncer, el comité añadió a la lista el pembrolizumab, usado como terapia para el cáncer de cuello uterino, colorrectal y de pulmón, así como sus alternativas atezolizumab y el cemiplimab. Para el combate de la diabetes y la obesidad, que afectan a cientos de millones de personas y cada vez golpean más a países en desarrollo, el comité han incluido terapias de reducción de glucosa como la semaglutida, la dulaglutida, la liraglutida y la tirzepatida.

5. Levantaron la emergencia sanitaria internacional por la mpox ante el descenso de casos
El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes 5 de septiembre el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.
“Un comité se ha reunido cada tres meses para evaluar la epidemia, este jueves lo hizo de nuevo, me aconsejó dejar de considerarla una emergencia internacional y he aceptado la recomendación”, indicó en rueda de prensa.
Era la segunda emergencia internacional por esta enfermedad vírica que había declarado la OMS, tras la que decretó entre 2022 y 2023, en aquel caso con numerosos casos también en países europeos y americanos, mientras que esta vez los brotes se circunscribieron sobre todo a naciones africanas.
6. Los muertos en Gaza superan los 64.000 tras 700 días de ofensiva israelí
Al menos 69 gazatíes murieron este jueves 4 de septiembre por los ataques israelíes, lo que eleva el total de muertos en la Franja de Gaza a 64.300 después de 700 días de conflicto armado en el enclave, informó este viernes 5 de septiembre el Ministerio de Sanidad en su informe diario que recoge cifras del día anterior.
Además de los fallecidos, Sanidad denunció que 442 heridos llegaron a los desabastecidos hospitales de la Franja, que desde el inicio de la ofensiva israelí han atendido a 162.005 personas heridas por los bombardeos o mientras buscaban ayuda humanitaria.
En las últimas tres semanas, el gobierno israelí ha ejecutado su plan de ocupación de la ciudad de Gaza con bombardeos incesantes, cientos de palestinos muertos y demoliciones sistemáticas de viviendas y otros edificios, según fuentes en el terreno.
En El Diario te presentamos un resumen con las informaciones más destacadas, que debes conocer en el ámbito nacional e internacional.
La entrada #TeExplicamosElDía | Viernes 5 de septiembre se publicó primero en El Diario.