El Ayuntamiento de Doral, en Florida (EE UU), estaría considerando un acuerdo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) que permitiría a su cuerpo policial asumir funciones en materia migratoria. La decisión podría concretarse en los próximos días y responde a una iniciativa federal impulsada por el gobierno de Donald Trump.
El acuerdo se apoyaría en el programa 287(g) y si se firma, los policías de Doral podrían interrogar, detener y procesar a personas sospechosas de estar en situación migratoria irregular. A pesar de esto, funcionarios locales piden a las personas no preocuparse por esta medida y argumentan que solo se trataría de un “entrenamiento” para casos específicos.
¿Qué es el programa 287(g) y por qué genera preocupación?

El programa 287(g) es una herramienta federal que permite a agencias policiales locales colaborar con ICE. Bajo este esquema, los agentes reciben entrenamiento especial para aplicar leyes migratorias y actuar como una extensión del gobierno federal.
El modelo ya fue implementado en el año 2012, pero se suspendió tras múltiples denuncias. Una investigación del Departamento de Justicia reveló que se utilizó para detener ilegalmente a personas y hacer redadas sin justificación en comunidades latinas, por lo que la institución concluyó que fomentaba la discriminación.
Durante el gobierno de Donald Trump, el programa fue reactivado y está siendo promovido en varios estados, como Texas. Distintas organizaciones civiles han criticado su uso y alegan que la medida abre la puerta a “detenciones arbitrarias y perfilamientos raciales”.
¿Qué contempla el programa 287(g)?

El programa 287(g) contempla tres tipos de convenios entre ICE y agencias policiales locales. El primero se aplica dentro de cárceles, donde permite identificar y procesar a personas detenidas por otros delitos. El segundo se limita a ejecutar órdenes administrativas en centros de detención bajo supervisión federal. El tercero —y el más controversial— faculta a los policías a actuar fuera de estos espacios, durante patrullajes o controles rutinarios.
Este último modelo se conoce como grupo de trabajo (task force, por su traducción del inglés) y otorga a los cuerpos policiales locales la capacidad de detener a quienes consideran “sospechosos” de estar en situación migratoria irregular. Aunque ICE mantiene la supervisión, los agentes locales reciben autorización para aplicar directamente la ley federal.
Hasta el 16 de abril, no está definido qué modalidad se aplicaría en Doral.
El contexto político: Trump, DeSantis y la expansión del programa

La discusión ocurre en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos y la posible revocación definitiva del Estatuto de Protección Temporal (TPS) para venezolanos, un beneficio que protege a 348 mil ciudadanos.
Desde su regreso al poder, Donald Trump ha instado a gobernadores y alcaldes a que las policías estatales respalden sus esfuerzos de deportación.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, ha impulsado algunas de las leyes más estrictas contra la migración irregular en el país. Entre ellas, penas para quienes transporten a personas sin documentos y el uso de fondos públicos para contratar oficiales con tareas específicas en materia migratoria, entre otras decisiones.
El medio El Nuevo Herald reseñó que más de 100 gobiernos locales y de condados en Florida se han unido a acuerdos con ICE, la mayor cantidad en cualquier estado. Si el Ayuntamiento de Doral aprueba el acuerdo, se uniría a Coral Gables, Hialeah, Miami Springs, West Miami, Key West y otros departamentos de policía locales.
Mientras tanto, ciudades como South Miami han solicitado a los tribunales aclarar si los gobiernos locales están legalmente obligados a adherirse al programa 287(g). Esto luego de que, en Fort Myers, los funcionarios inicialmente rechazaron el acuerdo, pero cambiaron de postura tras amenazas por parte del fiscal general del estado.
Las autoridades locales insisten en que es solo un “entrenamiento”

Desde la Alcaldía de Doral aseguran que no hay razones para preocuparse, en caso de que el acuerdo sea aprobado. Cristi Fraga, alcaldesa de la ciudad, afirmó que la medida responde a una ley estatal aprobada en febrero de 2025 y “no implica un cambio en la manera en que opera la policía local”.
Fraga alegó que el convenio “busca preparar a los agentes para saber cómo actuar si en medio de un procedimiento policial se encuentran con una persona indocumentada”.
“Se trata de un entrenamiento para poder cooperar con las autoridades de inmigración en ciertos casos y por si nos encontramos en una situación o una llamada de policía que haya un acto criminal y se encuentran con una persona indocumentada, cómo deben proceder”, agregó la funcionaria para la cadena Telemundo.
Rafael Pineyro, concejal de Doral y ciudadano venezolano-estadounidense, considera que el pacto no tendrá ningún impacto sobre la comunidad latina. “Acá no se va a detener a ninguna persona por cómo luzca. Estamos hablando de casos específicos cuando ocurra una infracción”, sostuvo para el medio de comunicación.
Reacciones de la comunidad venezolana

La posibilidad de que la policía de Doral asuma funciones migratorias ha generado preocupación en la comunidad venezolana de Doral. La directora de la organización Caucus Venezolano-Americano, Adelys Ferro, criticó la medida y manifestó que convierte a la policía “en un instrumento de persecución y no de protección”.
“Al transformar a las fuerzas del orden locales en instrumentos del Departamento de Seguridad Nacional, los funcionarios electos de Doral han traicionado la confianza de la numerosa comunidad venezolana de la ciudad”, afirmó Ferro en declaraciones para el Miami Herald.
Otras organizaciones han coincidido en que la medida podría romper el vínculo de confianza entre los vecinos y las autoridades y exigen que cualquier decisión se tome con transparencia y participación ciudadana.
Doral es una de las ciudades con más presencia de venezolanos en Estados Unidos. Se estima que hay 84 mil residentes, de los cuales el 40 % es de origen venezolano y el 70 % nació fuera del país, de acuerdo con cifras del Ayuntamiento de Doral.
La entrada #TeExplicamos | ¿Qué implica para los venezolanos en Doral el posible acuerdo entre la policía local y ICE para asumir funciones migratorias? se publicó primero en El Diario.