Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, confirmó el 1° de julio el cese de las operaciones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés), como principal canal de asistencia internacional.
En un comunicado, el funcionario precisó que los programas de asistencia exterior que se “alineen” con las políticas del gobierno de Donald Trump serán administrados por el Departamento de Estado. Enfatizó que la labor de los servidores públicos de ese país debe estar enfocada en garantizar la financiación de programas que promuevan los intereses de los estadounidenses.
El cese de las operaciones internacionales de la Usaid se da luego de que en febrero de 2025, Marco Rubio fuera designado como su director interino. En ese entonces, el funcionario mencionó que la agencia no estaba alineada con la estrategia del país.
“Si vas de misión en misión y de embajada en embajada alrededor del mundo, a menudo encontrarás que en muchos casos la Usaid está involucrada en programas que van en contra de lo que estamos tratando de hacer en nuestra estrategia nacional”, dijo Rubio.

El motivo del fin de Usaid
Durante una revisión realizada por la administración de Trump, se determinó que el gasto ajustado por inflación se ubicó en más de 715 millardos de dólares, lo que, según indica el comunicado, excede el presupuesto de la Usaid.
“La Usaid ha tenido durante décadas un presupuesto ilimitado de los contribuyentes para promover la influencia estadounidense, fomentar el desarrollo económico mundial y permitir que miles de millones de personas salgan adelante por sí mismas”, se lee en el comunicado.
No obstante, Rubio aseveró que los objetivos impulsados por la agencia “rara vez se cumplieron», por lo que calificó a la Usaid de “inestable” y responsable de proliferar el sentimiento antiestadounidense.

El funcionario aseguró que las regiones que más se beneficiaron de la “generosidad” de los aportes hechos por EE UU no agradecieron la ayuda. Algunos de los ejemplos que dio fue África subsahariana, debido a que solo votaron a favor de EE UU en el 29 % de las veces que hubo resoluciones esenciales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a pesar de haber recibido 165 millardos de dólares desde 1991, de acuerdo con la carta que publicó Rubio.
“En ese mismo periodo, más de 89 millardos invertidos en Medio Oriente y África del Norte dejaron a EE UU con índices de favorabilidad más bajos que China en todos los países, excepto Marruecos. Los 9,3 millardos de dólares gastados por la agencia en Gaza y Cisjordania desde 1991 —cuyos beneficiarios incluyeron aliados de Hamas— han producido agravios, no gratitud hacia EE UU”, afirmó el comunicado.
Otros argumentos de Marco Rubio sobre el fin de Usaid
Rubio comentó que los programas de la Usaid patrocinaban obras de caridad que promovían ideas y grupos contrarios a los intereses estadounidenses, como por ejemplo la agenda global Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), hasta ONG y organizaciones internacionales alineadas con China y otros adversarios geopolíticos.
“Donde antes había un arcoíris de logotipos desconocidos en la ayuda humanitaria, ahora habrá un solo símbolo reconocible: la bandera de Estados Unidos. Los beneficiarios merecen saber que la ayuda que reciben no proviene de una ONG anónima, sino de una inversión del pueblo estadounidense”, expuso el funcionario.
Adelantó que trabajan para que la ONU y otros aliados asuman una mayor parte de los costos de proyectos globales, con el objetivo de crear fondos más flexibles y dinámicos.
“Estamos consolidando cuentas presupuestarias fragmentadas para crear fondos más flexibles y dinámicos, eliminando procesos burocráticos para responder más rápido a las crisis en tiempo real, e implementando nuevos criterios de eficiencia para medir el impacto de forma cuantitativa”, precisó.
Programas afectados por el cierre
La Usaid ha aportado donaciones de recursos económicos a programas de asistencia humanitaria en países de Latinoamérica, como Colombia, Ecuador, Guatemala, El Salvador y República Dominicana.
Es posible que con el cese de las operaciones de Usaid no se vean impactados los programas que sean considerados como esenciales, como los que involucren asistencia médica en áreas vulnerables, suministros de alimentos a comunidades precarias y refugios.
Por lo contrario, entre los programas que sí pueden experimentar un cierre serían los que necesitan capital para continuar con las luchas a favor de los derechos humanos e inclusión de los grupos LGBTIQ+ en Latinoamérica.

El 3 de febrero, Alejandro Ramelli, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia, alertó que los procesos relacionados con los crímenes que se cometen durante el conflicto armado se verán afectados por la congelación de las ayudas.
“Uno de los temas que avanzaban en esos programas tiene que ver con afectaciones de comunidades étnicas y otro es el tema de violencia sexual”, resaltó Ramelli en una rueda de prensa.
Precisamente, Colombia es uno de los países que recibió más de 700 millones de dólares en 2023 para ayudas humanitarias, seguido de Haití, al que se entregaron 440 millones de dólares y Ecuador que recibió 250 millones de dólares.
Por otra parte, un estudio coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y publicado en la revista The Lancet advierte que los recortes en la cooperación estadounidense podrían provocar más de 14 millones de muertes “prevenibles” de aquí a 2030.
Según el estudio, la Usaid ha tenido un impacto clave en la reducción de la mortalidad por VIH/Sida, malaria y enfermedades tropicales desatendidas en todo el mundo.
¿Cómo se ven afectados los migrantes venezolanos?
Migración Colombia advirtió el 3 de febrero que los Puntos Visibles de atención para trámites de extranjería de migrantes venezolanos podrían verse afectados por las recientes políticas implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Esta decisión impacta de manera directa el funcionamiento de los Puntos de Atención de Trámites de Extranjería, denominados Puntos Visibles, que venían operando actividades para la regularización migratoria desde 2022”, se lee en el comunicado que publicó Migración Colombia a través de su cuenta en X.

Por su parte, la Alcaldía de Barranquilla aseveró que los fondos provenientes de la Usaid son “parte fundamental” para financiar los programas destinados a la población migrante en la ciudad, por lo que la suspensión de los mismos genera preocupación.
Creación de la Usaid
La Usaid fue creada en 1961 por el presidente John F. Kennedy mediante la Ley de Asistencia Exterior en un intento por modernizar la ayuda exterior de los Estados Unidos y consolidar varios programas de asistencia en una sola agencia.
Su misión era promover el crecimiento económico y social en países en desarrollo a través de programas de asistencia en áreas como la salud, la educación, la agricultura y la gobernabilidad.
Desde su creación, la Usaid jugó un papel importante en la reducción de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida en muchos países.
La entrada #TeExplicamos | Qué es la Usaid y qué impacto tiene para Latinoamérica su cierre se publicó primero en El Diario.