El juez estadounidense Edward M. Chen frenó el intento del gobierno de Donald Trump de eliminar el Estatuto de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para ciudadanos venezolanos en Estados Unidos en un falló que se dio a conocer el lunes 31 de marzo.
El documento con el fallo argumenta que la secretaria del Departamento de Seguridad de EE UU, Kristi Noem, pretendían obligar a más de 600 mil ciudadanos extranjeros a regresar de forma inminente a Venezuela, un país que el mismo gobierno estadounidense ha catalogado de alto riesgo por la posibilidad de “detenciones injustas, terrorismo, secuestro, aplicación arbitraria de las leyes locales, delincuencias, disturbios civiles y mala infraestructura sanitaria”.
El juez del distrito de San Francisco también alertó que este tipo de medidas no se compara con ninguna decisión tomada por presidentes anteriores en los últimos 35 años. Asimismo, señaló que esta resolución buscaba revertir las acciones tomadas por Joe Biden en materia migratoria.
Estos son los puntos clave del fallo del juez Chen:
Estereotipos y difamaciones
Chen cuestionó los argumentos que ha presentado la Administración de Trump y principalmente la secretaria Noem en los que utilizan “estereotipos negativos que arrojan difamaciones” en contra de los migrantes venezolano beneficiados con el TPS.
El funcionario indicó que a estos ciudadanos se les ha señalado de ser expresidiarios o pacientes mentales. También se les acusó de imponer una “enorme” carga financiera a las localidades en las que se establecieron.
El juez refutó dichas acusaciones al referirse a una estadística en la que se refleja que los venezolanos beneficiarios del TPS tienen un nivel educativo alto en comparación con la mayoría de los estadounidenses.
“Entre el 40 % y el 54 % tienen títulos de licenciatura, tienen altas tasas de participación laboral (80 %-96 %), ganan casi todos sus ingresos personales (96 %) y contribuyen anualmente con miles de millones de dólares a la economía estadounidense y pagan cientos de millones, si no miles de millones, en impuestos al seguro social. También tienen tasas de criminalidad más bajas que la población general de Estados Unidos”, alegó Chen.
Sobre la demanda

Chen explicó en el documento que los demandantes de este caso son siete venezolanos beneficiarios del TPS, quienes además son parte de una organización que promueve la participación en la comunidad de los venezolanos con este estatus.
Asimismo, la demanda busca ayudar a aproximadamente 84 mil venezolanos beneficiarios del TPS residentes en los 50 estados del país y el distrito de Columbia.
El funcionario señaló que después de leer los escritos presentados por las partes y escuchar las presentaciones orales, decidió conceder la moción a los demandantes y así frenar la medida de forma temporal.
“Los demandantes también han demostrado que probablemente tendrán éxito en demostrar que las acciones tomadas por la secretaria no están autorizadas por ley, son arbitrarias y caprichosas, y están motivadas por una animadversión inconstitucional. Por estas razones, el Tribunal concede la solicitud de los demandantes de posponer las acciones impugnadas en espera de la decisión final sobre el fondo de este caso”, añadió.
No es una “acción judicial”
El documento de Chen aclara que esta medida solo anula de forma temporal la acción tomada por la secretaria Noem, por lo que no se trata de una acción judicial por el momento. Agrega que el tribunal debe analizar a mayor profundidad las afirmaciones de los demandantes.
Chen explica que esta medida busca lograr que el Departamento de Seguridad Nacional “desista” de su decisión de eliminar el TPS para los venezolanos. Antes del fallo del juez, estaba previsto que buena parte de los beneficiarios del TPS perdieran su estatus el 7 de abril, por el momento, eso no sucederá y estos venezolanos podrán seguir viviendo y trabajando en EE UU bajo las mismas condiciones.
El gobierno de Donald Trump podría apelar a esta decisión del tribunal para intentar revertir esta suspensión. Si lo hace, el noveno circuito judicial debería decidir en las próximas semanas si mantiene o levanta la suspensión mientras se mantiene el caso en tribunales.
Si esto avanza a un juicio formal, el juez tendría que evaluar cuáles son las verdaderas motivaciones del gobierno para tomar la decisión de eliminar el TPS. No obstante, el juez ya argumentó previamente posibles sesgos xenófobos y clasistas en la medida del Departamento de Seguridad Nacional.
Si los demandantes logran probar sus argumentos en el caso, podrían conseguir un bloqueo permanente de la medida y así obligar a la Administración de Trump a retomar las protecciones otorgadas por Biden.
Lo que viene ahora
En la conclusión del juez Chen, establece que dentro de una semana a partir de la fecha en la que se publicó el fallo, es decir el 31 de marzo, las partes deben presentar un informe de situación conjunto.

Para la realización de este informe es necesario que las partes se reúnan y deliberen sobre el tema. El informe debe abordar si el gobierno estadounidense tiene la intención de apelar la decisión del tribunal.
El documento también debe detallar si los demandantes presentarán una moción para posponer con base en el antecedente del caso del TPS de ciudadanos provenientes de Haití.
Asimismo, el juez solicitó que se defina una fecha para la “conferencia inicial de gestión del caso, en la que el Tribunal y las partes discutirán las maneras en que se puede acelerar la adjudicación de los méritos de este caso”.
Si bien el fallo del juez del distrito de San Francisco da un alivio a los venezolanos beneficiarios del TPS, no se trata de una medida definitiva, por lo que deben mantenerse atentos a los avances que haya en el caso.
¿Qué es el TPS y qué beneficios tiene?
El TPS es un programa migratorio que permite a ciudadanos de países específicos solicitar un permiso para vivir de forma temporal en EE UU bajo ese estatus de protección. Esta medida fue aprobada por el Congreso estadounidense en el año 1990.
El gobierno EE UU solo otorga este beneficio a los ciudadanos de naciones en las que hay condiciones riesgosas, bien sea por temas políticos, económicos, sociales, bélicos o de emergencia humanitaria.
La Administración de Joe Biden designó a Venezuela entre los países de origen de los ciudadanos autorizados para solicitar TPS en marzo de 2021. Para septiembre de 2023 se aprobó una extensión del beneficio.
Este programa permite a sus beneficiarios residir de forma legal en EE UU y evita que sean deportados. Además, les da la posibilidad de tramitar un permiso de trabajo.
Quienes recibieron el TPS debían cumplir con una serie de requisitos como ser de nacionalidad venezolana o haber residido en Venezuela previamente. Asimismo, se les exigía haber vivido en territorio estadounidense desde el 31 de julio de 2023.
No son elegibles para el TPS las personas que fueron condenadas por cualquier delito grave o por dos o más delitos menores cometidos en EE UU, que fueron declaradas no admisibles por motivos penales o relacionados con la seguridad que no sean renunciables y que estén sujetas a alguna de las prohibiciones obligatorias de asilo, como la participación en la persecución de otra persona o la participación en actividades terroristas.
La entrada #TeExplicamos | Los puntos clave del documento del juez que bloqueó la revocación del TPS para venezolanos se publicó primero en El Diario.