24.6 C
Miami
viernes 18 de abril 2025
Image default
ArancelesDonald TrumpMundo

#TeExplicamos | ¿Cómo responden los países a los aranceles impuestos por Trump?

El Día de la Declaración de Independencia Económica llamó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la jornada en la que emitió aranceles expansivos a casi todos los países del mundo. Entre los aplausos de sus colaboradores, como si firmara un documento histórico, despachó una orden ejecutiva, utilizando los poderes otorgados por su decreto de emergencia nacional.

La medida contempla un arancel universal del 10 % sobre todas las importaciones que entren a Estados Unidos sin importar su origen. Sin embargo, lo más destacado fue una carga adicional impuesta a una lista de 60 países con un alto déficit comercial con ese país. La medida afectó principalmente a países asiáticos como China, pero también a históricos aliados comerciales como Corea del Sur, Japón, e incluso al Reino Unido y la Unión Europea.

Con esto, Trump hizo tambalear el orden económico y comercial moldeado tras la Segunda Guerra Mundial, basado en el libre comercio y la globalización. En cambio, ahora apunta hacia un modelo altamente proteccionista, donde tanto aliados como rivales pagaron por igual lo que el mandatario tildó como un “saqueo” del capital estadounidense, que planea invertir nuevamente en las industrias locales. 

También abre un periodo de incertidumbre en los mercados mundiales, que desde la firma del decreto el 2 de abril, han estado sumamente volátiles, con grandes corporaciones como Apple, Meta, Amazon o Tesla reportando pérdidas millonarias. El desplome de las bolsas ha llevado a firmas como JPMorgan y Goldman Sachs a vaticinar una recesión económica mundial próxima.

A continuación, El Diario recoge las reacciones de diferentes países y bloques regionales que se han pronunciado contra las acciones de Trump.

China

China reabrió sus fronteras tras tres años de la política cero covid-19
Foto: EFE/EPA/ALEX PLAVEVSKI

China ha sido el país más afectado por los aranceles de Estados Unidos. Inicialmente eran del 34 %, lo que sumado a otros aranceles impuestos por el mandatario suman un 54 % de recarga a los productos chinos que ingresan a la nación norteamericana. La respuesta de Pekín no se hizo esperar, y el 4 de abril anunciaron que también pondrán gravámenes del 34 % a los productos estadounidenses.

El 9 de abril China anunció que elevará del 34 % al 84 % los aranceles a los bienes procedentes de Estados Unidos en respuesta al gravamen adicional del 50 % anunciado el martes 8 de abril por el presidente de ese país, Donald Trump, que alzaba al 104 % el total de las tasas a los bienes chinos.

La cartera de Comercio añadió también a 12 firmas estadounidenses a su lista de control de exportaciones, entre ellas fabricantes de equipos y empresas de ingeniería, algunas de las cuales están relacionadas con drones (BRINC), aeronáutica (Novotech), maquinaria (Marvin Engineering Company) y radares (Echodyne).

Ante estas contramedidas, que entrarán en vigencia el 10 de abril, Trump amenazó el 7 de abril con aplicar nuevas tarifas por el 50 %, lo que elevaría los aranceles a productos chinos hasta un 104 %. Posteriormente, la jefa de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavit, confirmó que los nuevos aranceles se comenzarán a aplicar el 9 de abril.  A través de la agencia de noticias china Xinhua, Pekín respondió que las acciones de Trump carecen de lógica y se tratan de un acto de extorsión, pero que “China peleará hasta el final”.

Unión Europea

Parlamento Europeo pidió a la Unión Europea incrementar las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro
Foto: EFE

A pesar de ser su mayor aliado geopolítico y comercial, Trump impuso aranceles del 20 % a los Estados miembros de la Unión Europea. No solo eso, el republicano también anunció aranceles específicos del 25 % para las importaciones de acero y aluminio, así como de automóviles, estos últimos con el fin de priorizar a las marcas estadounidenses. En un plano particular, países como Irlanda, Italia, Alemania y Finlandia serán los más afectados.

Por ese motivo, el bloque europeo respondió con un enfoque menos confrontativo que China, buscando precisamente evitar una guerra comercial. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, informó el 7 de abril que propuso una política de aranceles cero mutuos para bienes industriales. Sin embargo, admitió que la reacción de Washington no fue positiva. 

“Europa siempre está lista para un buen trato. Entonces lo mantenemos sobre la mesa. Pero también estamos preparados para responder a través de contramedidas y defender nuestros intereses”, indicó.

La negativa estadounidense al diálogo llevó al plan B: ese mismo día, Von der Leyen anunció que la UE aplicará aranceles del 10 % a una lista de productos específicos como el maíz, arroz, cigarrillos, calzado, ópticos y muebles, los cuales entrarán en vigor a partir del 15 de abril. En una escalada gradual, si la postura de Trump no cambia para entonces, se aplicará un segundo lote de aranceles, ahora de 25 %, a minerales, materiales de construcción y carnes, a partir del 16 de mayo.

Países negociadores

#TeExplicamosElDía | Miércoles 20 de noviembre
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Foto: EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Mientras el bloque europeo define en conjunto las contramedidas a tomar, los gobiernos de varios de sus Estados miembro han optado por buscar más bien la vía de la negociación. Italia, precisamente uno de los países que resultaría más afectado por destinar hasta el 20,6 % de sus exportaciones a Estados Unidos, buscará dialogar para promover una solución con aranceles cero mutuos. Para ello, su primera ministra, Giorgia Meloni, anunció que viajará el 17 de abril a Washington para reunirse en persona con Trump.

Otro aliado importante de la potencia norteamericana es Japón, que recibió aranceles del 24 % por parte de Trump. Ante esto, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, conversó por teléfono con el mandatario el 8 de abril, para pedirle “encarecidamente” que sean revertidos. Sin dar mayores detalles, declaró que Trump se mostró dispuesto a negociar, por lo que enviará una comisión técnica a Estados Unidos en los próximos días para buscar un acuerdo favorable.

En el caso de Taiwán, el presidente Lai Ching-te publicó un video el 7 de abril en el que afirmó que su país no tomará ninguna represalia contra Estados Unidos, a pesar de haber recibido 32 % de aranceles. En cambio, dijo que buscará dialogar con Trump para proponer “un trato bilateral de arancel cero” entre ambos países. Otras naciones que han tomado posturas similares han sido Israel, Vietnam y Zimbabue.

Latinoamérica

Javier Milei: Venezuela es un cementerio humano
Presidente de Argentina, Javier Milei. Foto: TN Argentina

Latinoamérica fue una de las regiones menos castigadas por el decreto de Trump, pues casi todos sus países recibieron aranceles básicos de 10 %, sin importar la relación particular con sus gobiernos. Las únicas excepciones fueron Venezuela y Nicaragua, que tuvieron tarifas de 15 % y 18 % respectivamente por ser consideradas “dictaduras” por Washington, mientras Cuba no figuró en la lista al tener su propio régimen de sanciones aparte. 

Las respuestas fueron diversas. Por un lado, el Congreso de Brasil aprobó por unanimidad el 3 de abril la Ley de Reciprocidad Económica, que otorga al Ejecutivo la potestad para proteger las exportaciones del país, así como para estudiar la adopción de contramedidas. Colombia, Bolivia y Uruguay son otros países que analizan la posibilidad de aplicar aranceles recíprocos, así como de migrar a otros mercados como India y China.

Por otro lado, el presidente de Argentina, Javier Milei, justificó las medidas impuestas por Trump y celebró que su país solo recibiera el 10 %, aunque fuera el estándar de la región. Aun así, anunció que “readecuará la normativa” legal argentina para lograr una armonización arancelaria con Estados Unidos y reducir el impacto en el comercio local. De acuerdo con el canal estadounidense Fox News, un funcionario de la Casa Blanca aseguró que Argentina es uno de los países con los que Trump planea negociar una reducción próximamente.

En qué consiste el decreto de emergencia económica que firmó Maduro
Foto: Prensa presidencial

Finalmente, en el caso de Venezuela, a pesar de que un principio aseguró que las medidas no tendrán impacto en la economía nacional, Nicolás Maduro firmó el 8 de abril un decreto de emergencia económica impulsado por los aranceles, así como por las sanciones que desde 2019 su gobierno posee por parte de Washington. El decreto le da poderes especiales, por dos meses, para tomar cualquier tipo de medida en materia económica, tributaria y de políticas públicas.

“Ante las circunstancias internacionales y el impacto de la guerra comercial y económica contra el mundo y contra Venezuela, contra todo nuestro continente, yo apelo a las facultades constitucionales que me da el decreto de emergencia económica para proteger integralmente todos los sectores productivos”, afirmó.

La entrada #TeExplicamos | ¿Cómo responden los países a los aranceles impuestos por Trump? se publicó primero en El Diario.

Related posts

Usuarios de Spotify reportaron fallas en la plataforma: lo que se sabe

VenezuelanTime

En imágenes: las labores de rescate no cesan entre los escombros de la discoteca en República Dominicana

VenezuelanTime

El comercio mundial acusa el golpe de los aranceles

VenezuelanTime