Cuando Donald Trump asumió por segunda vez la presidencia de Estados Unidos, el 20 de enero de 2025, una de sus primeras medidas fue eliminar la aplicación CBP One, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Esta herramienta era usada por migrantes para solicitar en línea citas para regularizar su ingreso al país, algo que iba en contra de la política del republicano de “Stay in México (Quédate en México)”.
Casi dos meses después, la aplicación vuelve a estar disponible, ahora bajo el nombre de CBP Home. Sin embargo, no solo su nombre cambió, sino también el propósito para el que fue creada. Ahora, en lugar de promover la migración segura a Estados Unidos, los insta a abandonar el país por su propia cuenta, en un proceso que el gobierno de Trump ha bautizado como “autodeportación”.
La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, señaló en un comunicado tras el lanzamiento de la app, el 10 de marzo, que la salida voluntaria será una opción para aquellos migrantes que quedaron desamparados tras la suspensión del parole humanitario para cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos. “Si no lo hacen, los encontraremos, los deportaremos y no volverán jamás”, se limitó a advertir.
¿Cómo será la “autodeportación”?

La aplicación cuenta con una nueva función llamada “Intención de salida”, con la cual los migrantes pueden notificar a las autoridades del CBP su intención de abandonar voluntariamente el país. Así, la app le solicita una fotografía y diferentes datos biográficos, como su nombre, dirección, si tiene pasaporte vigente o dinero suficiente para su viaje. No se especifica si el gobierno estadounidense brindaría escolta y apoyo para el viaje de regreso.
Como parte de la campaña “Quédate fuera y márchate ahora”, Noem prometió que los migrantes que se registren para su autodeportación no sufrirán el mismo tratamiento que otros capturados por las redadas antiinmigrantes, como la reclusión en centros de detención o comparecer en juicios de deportación. De hecho, aseguró que aquellos que cumplan los requisitos podrían volver en un futuro al país, aunque no explicó bajo qué figura podrían hacerlo.
Tampoco se aclaran qué beneficios o consecuencias pudiera tener a largo plazo el registro de datos que la app guarda sobre migrantes que, bajo las políticas de Trump, ahora pasan a estar en situación de irregularidad migratoria.
¿Salida voluntaria?

La salida voluntaria es una figura legal contemplada en las leyes de inmigración de Estados Unidos, aunque usada al momento en que un migrante en una situación irregular está bajo custodia de las autoridades. La Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés) señala en una guía de autoayuda que esta salida se puede solicitar antes de la audiencia con la corte de inmigración o al concluir su comparecencia.
La principal ventaja de la salida voluntaria es que el tribunal no emite una orden de deportación contra el migrante, lo que le facilita poder acceder a beneficios como visas o asilos al regresar a su país. En cambio, de ser deportado con una orden, quedaría impedido de volver a Estados Unidos en un lapso de 10 años, además de ser considerado como inelegible para varios trámites.
Sin embargo, la salida voluntaria posee diferentes requisitos, como pagar una fianza mínima de 500 dólares (en el caso de ser al concluir la audiencia), o consignar cartas de buena conducta cívica, constancias de ingresos, así como documentos y certificados de su permanencia en Estados Unidos. Igualmente, al hacerlo, el migrante renuncia a su derecho de solicitar asilo u otra figura de amparo mientras esté allí, y debe costear con su propio dinero el viaje de regreso, siendo objeto de multas o sanciones si no sale en el lapso fijado por el tribunal.
Intimidación

Diferentes expertos consideran que la “autodeportación” planteada por la Administración Trump no es lo mismo que la figura legal de la salida voluntaria. Por ejemplo, la abogada migratoria Elizabeth Uribe comentó a la cadena CNN que se trata en realidad de una campaña de propaganda política diseñada para amedrentar a los migrantes.
“Lo único que puede obligar a alguien a ‘autodeportarse’ creo que es el miedo. Ahora te están diciendo ‘Te estamos dando una oportunidad de que tú mismo te salgas del país’”, declaró.
Una opinión similar compartió la firma de abogados Andrew T. Thomas al diario argentino La Nación. El despacho declaró que pocos migrantes realmente desean volver a la calidad de vida que tenían en sus países de origen, pero que se verán presionados a hacerlo en la medida que su estancia se vuelva cada vez más insostenible. “Las personas optan por salir cuando la vida en Estados Unidos se vuelve demasiado difícil debido a las estrictas políticas de inmigración”, agregó.
Uribe añadió que la intención real de la Casa Blanca es mostrar avances en su política de deportaciones masivas, que inició con fuerza en enero de 2025 con hasta 33 mil arrestos y expulsiones, de acuerdo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Sin embargo, en las últimas semanas el ritmo de las deportaciones se redujo considerablemente, lo que ha motivado el despido de varios altos funcionarios en Washington y mayores presiones de Trump para subir las cifras.
El propio Departamento de Seguridad Nacional reconoce en su comunicado que las “autodeportaciones” por CBP Home le permitirán a las agencias federales ahorrar dinero y esfuerzo en la búsqueda y expulsión de migrantes. Esto a pesar de que la campaña “Quédate fuera y márchate ahora” ha tenido un costo hasta el momento de unos $200 millones, de acuerdo con datos de la empresa de seguimiento publicitario AdImpact citados por el portal mexicano El Financiero.
La entrada #TeExplicamos | Autodeportación: la estrategia de Trump para incentivar a los migrantes a abandonar EE UU se publicó primero en El Diario.