33.1 C
Miami
jueves 31 de julio 2025
VenezuelanTime
Image default
Curiosidades USAgeneral estadounidensesegunda guerra mundialSimón BolívarTitularesUSA

Simón Bolívar, el oficial estadounidense de más alto rango que murió en combate en la Segunda Guerra Mundial

Cortesía

 

El general Simón Bolívar luchó en la Segunda Guerra Mundial y murió en combate en la isla de Okinawa, Japón, en la que fue la última y feroz gran batalla de la guerra en el Pacífico. No se trata del héroe venezolano que el 24 de julio cumpliría doscientos cuarenta y dos años, sino de un teniente general estadounidense, nieto de un admirador de Bolívar, hijo de un general confederado, que también se llamaba Simón Bolívar, y que se convirtió en un héroe discutido de la Segunda Guerra.

Por Infobae

Simón y Bolívar eran los nombres del teniente general Buckner, que agregaba el tradicional “Jr.” a su apellido para diferenciarse de su padre. La suya es una historia singular y, de no haber terminado en tragedia, pudo ser simpática. En 1823, Simón Bolívar, el auténtico y no el que invocan sus cínicos plagiarios del siglo XXI, ya era el gran héroe de la emancipación sudamericana. A lo largo de una vida prodigiosa de dos décadas, había liberado e impulsado la independencia de su tierra, de Colombia, Ecuador, Bolivia, completado la de Perú, que había empezado José de San Martín; ya se había reunido en secreto con San Martín en Guayaquil y en un año más, para diciembre de 1824, iba a triunfar en la batalla de Ayacucho, que marcó el final del dominio español en el continente.

Cortesía

 

Esa vida de militar y estratega brillante, de hombre de acción decidido y de libertador que no despreciaba cierta crueldad si era necesario no despreciarla, encandiló en Munfordville, un pequeño pueblo de Kentucky, en el sureste de Estados Unidos, a Aylett Buckner y a su esposa Elizabeth, una pareja de clase media de un pueblo muy pequeño de un condado igual de pequeño. Como a don Alonso Quijano con las novelas de caballería, a Aylett Buckner le fascinaron las hazañas del héroe venezolano, de modo que cuando nació su primer hijo en ese año, 1823, lo llamó Simón Bolívar Buckner.

Además del nombre, el recién nacido cargó sobre sus hombros un destino que parecía ineludible: ser militar. Lo fue. A sus veintitrés años luchó en la guerra entre Estados Unidos y México y luego formó parte del ejército confederado durante la Guerra de Secesión, y la perdió. Ya retirado del ejército, miembro del partido Demócrata, se metió de lleno en la vida política y fue gobernador de Kentucky; llegó incluso a ser el candidato a vicepresidente de su partido en las elecciones de 1896, que ganó el republicano William McKinley. Del primer Simón Bolívar Buckner no se podrá decir que fue un triunfador, pero sí que fue un luchador. Llevaba como lema la frase de Simón Bolívar, el héroe venezolano, que afirma: “El arte de vencer se aprende en las derrotas”, aunque lo seguía como una sombra esa otra verdad nunca asumida que sostiene que cada quien pasa a la historia como puede y no como quiere.

Lea más en Infobae

Related posts

Migrante fue a una entrevista con Uscis, pero todo terminó de la peor manera

VenezuelanTime

Horóscopo de las Mentes Gemelas: 15 de julio de 2025

VenezuelanTime

ICE arrestó a un piloto de Delta Airlines tras aterrizar el avión en aeropuerto de San Francisco

VenezuelanTime