
Un nuevo estudio de más de 500 tumbas en el Valle del Nilo, en Egipto, dio a conocer qué hacían con los cuerpos después de la muerte. Los sepulcros datan de mucho antes de la construcción de las antiguas pirámides, es decir, desde la Dinastía I hasta la III. El período correspondiente es 3300-2700 a. C.
Por: La Nación
De acuerdo con información brindada por Springer Link, el sitio oficial de acceso a las publicaciones de Springer Nature, los expertos -dirigidos por Ameline Alcouffe- rastrearon una creciente variabilidad en las prácticas mortuorias. En la Dinastía III se destaca una notable alineación entre la salida helíaca de Sirio (el momento en que la estrella aparece por primera vez en el cielo antes del amanecer), el solsticio de verano y la inundación del Nilo, que comenzó a reconfigurar tanto el tiempo como el espacio ritual.
La primera de dos tumbas destacadas, nombrada como S166, contenía los restos desmembrados y reensamblados de una joven adolescente. Precisamente, su brazo izquierdo había sido cortado y cuidadosamente colocado sobre su pecho.
La tumba fue construida durante la Primera Dinastía. Este entierro parece haber tenido un significado simbólico duradero, especialmente para mujeres y niños, y se convirtió en un punto focal de atención ritual en la Tercera Dinastía.
Puedes leer la nota completa en La Nación