
Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista y el Partido Humanista a la presidencia de Chile, celebró la noche del domingo 29 de junio su arrollador triunfo en las primarias presidenciales del progresismo.
La militante comunista obtuvo el 60 por ciento de los votos ante la opción de los partidos socialdemócratas, Carolina Tohá (28%), y del Frente Amplio, Gonzalo Winter (9%), en una primaria con voto voluntario donde la participación fue más baja de lo esperado, por debajo del 10% del padrón electoral.
Pero es un hito histórico: será la primera candidata comunista desde el retorno a la democracia en ser respaldada por el progresismo a una elección presidencial, que tendrá lugar el próximo 16 de noviembre.
Además, representa uno de los mayores triunfos electorales en los 113 años de historia del Partido Comunista chileno, el que estuvo proscrito durante la dictadura y tras el retorno a la democracia se mantuvo en los márgenes de la política, relegado a un rol extrainstitucional y de oposición a los gobiernos de la transición.
La victoria de Jara supone así un golpe a la centroizquierda tradicional y, asimismo, al Frente Amplio, cuna política del presidente Gabriel Boric.
«De Conchalí a La Moneda»
Nacida el 23 de abril de 1974 en una población de la comuna de Conchalí -zona popular de Santiago Chile-, Jeannete Jara es la mayor de cinco hermanos.
Hija de una dueña de casa y de un técnico en mecánica, fue la primera profesional de su familia, al estudiar Administración Pública en la Universidad de Santiago y luego Derecho en la Universidad Central.
Entró a militar a los 14 años a las Juventudes Comunistas, asumiendo roles de dirigente estudiantil y social. Se casó joven y quedó viuda pasados sus 20 para luego convertirse en madre de un hijo que ahora tiene 19 años.
Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet ejerció como subsecretaria de Previsión Social y en marzo de 2022 asumió como ministra del Trabajo del presidente Gabriel Boric, cargo que ejerció hasta abril para asumir el desafío de llegar al palacio presidencial de La Moneda.
Su origen humilde y su leyenda personal fue algo que Jara destacó durante la campaña de primarias, un elemento que la diferenció de sus contrincantes.
Carolina Tohá, hija del exministro de Salvador Allende, José Tohá, quien fue asesinado tras el golpe de Estado de 1973, es considerada parte de una élite en la centroizquierda, al igual que el candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, cuya familia proviene de sectores influyentes y acomodados.
La principal tarea de Jara ahora es ampliar su base de apoyo en sectores más moderados del electorado, incluyendo el centro político, desde donde aún no han descartado presentar una alternativa propia para los comicios de noviembre.
El centro e incluso la centroizqiuerda ha tenido tensiones históricas con el Partido Comunista.
Durante la campaña, de hecho, sus propios contrincantes -que ahora deben apoyarla- advirtieron que un gobierno liderado por un comunista no era lo mejor para Chile.
Si bien el Partido Comunista logró volver a tener representación en el Congreso en 2010 y entró formalmente a un gobierno en 2014, como parte de la coalición de la Nueva Mayoría, la idea de que los comunistas no pueden llegar a la Presidencia caló en el debate de este proceso. Jara siempre dijo que aquello provenía de una «lógica propia de la Guerra Fría».
En algún momento incluso se especuló que podría congelar su militancia como un gesto de amplitud de cara a la primera vuelta en caso de ganar la primaria, aunque ella lo ha descartado.
Como sea, Jara sabe que para pasar a segunda vuelta y ganarle a la derecha debe convocar un arco amplio. Si bien se impuso con holgura, la baja participación en la primaria le aseguró solo 825.835 votos para la primera vuelta.
Por eso su principal mensaje este domingo fue un llamado a la unidad.
«Los llamo a no soltar nuestras manos, a tenerlas juntas, para enfrentar desde la unidad política y social más amplia posible a la ultraderecha chilena y detenerla. Esa es nuestra tarea para lo que viene», sostuvo.
Nota completa en BBC Mundo