El contenido sobre salud, dietas y hábitos alimenticios cada vez es más amplio en Internet. Sin embargo, algunos creadores de contenido han logrado posicionarse como los más populares en esta área. El doctor Jorge Enrique Bayter, mejor conocido como el Dr. Bayter es un médico colombiano que se volvió viral en YouTube y redes sociales por sus videos sobre alimentación.
Aunque Bayter trabaja en el área de la salud, no es nutricionista clínico ni médico especializado en temas de alimentación. De hecho, su especialidad es en anestesia, medicina crítica y cuidados intensivos.
Actualmente, Bayter promueve un concepto llamado la Dieta Keto Perfecta (DKP), para lo cual ofrece cursos, formaciones y recomendaciones en distintas plataformas e incluso en libros que han sido bestsellers.

Más allá de su título universitario, su contenido ha sido cuestionado por profesionales en nutrición por la falta de sustento científico. El equipo de El Diario conversó con dos nutricionistas quienes además son profesores universitarios en ese campo, sobre su opinión con respecto a este tipo de creadores.
“Lamentablemente en redes sociales se mueve muy bien el contenido controversial”
Susana Cárdenas, licenciada en Nutrición y Dietética, no recuerda el momento exacto en el que escuchó sobre el Dr. Bayter, pero asegura que fue hace mucho tiempo. Alegó que lo respetaba por su labor como médico, pero aclaró que no está de acuerdo con todas sus premisas.
“Lamentablemente en las redes sociales se mueve muy bien el contenido controversial, las personas se enganchan con el caos, entonces esto le ha funcionado muy bien. Con respecto a la dieta keto o antes llamada cetogénica, puede usarse en algunas situaciones, pero debe estar bien llevada por un nutricionista especialista en el tema porque somos los licenciados en Nutrición y Dietética los encargados de manejar la dietoterapéutica de los pacientes”, explicó Cárdenas en entrevista para El Diario.
Sobre la forma en la que el Dr. Bayter promueve la dieta keto, la especialista comentó que hasta el momento no ha encontrado evidencias científicas que sustenten sus recomendaciones. Aunque acotó que dentro de la comunidad científica sí se está considerando los beneficios terapéuticos que tiene la dieta keto en pacientes con autismo.
Cárdenas agregó que se ha vuelto usual que los pacientes consuman mucho contenido en YouTube y redes sociales sobre dietas y planes de alimentación incluso antes de acudir por primera vez a la consulta de nutrición.
“Es muy común que los pacientes lleguen a la consulta diciendo: ‘Hola vine con usted como para que me dé una guía, aunque yo sé qué tengo que hacer porque veo a tal influencer’. Entonces el trabajo de nosotros nutricionistas debe también debe estar un poco más enfocado a cubrir esos espacios de las redes sociales con temas atractivos de educación nutricional”, detalló.
Buscar a profesionales acreditados
Cárdenas señaló que en la actualidad muchos nutricionistas venezolanos están haciendo contenido de calidad en redes sociales, por lo que recomienda que cuando un usuario se encuentre con este tipo de vídeos consulte el nombre del creador de contenido en la página web del Colegio de Nutricionistas y Dietistas para verificar que se trata de un profesional en el área colegiado. “Si aparece allí, es una información con apoyo científico”.
La especialista instó a quienes buscan cambiar sus hábitos alimenticios a asistir a consulta con un nutricionista para recibir atención personalizada. Así como a evitar dejarse llevar únicamente por el material que se consigue en redes sociales o plataformas como YouTube.
“Conocerán que los buenos hábitos no causan sufrimiento sino más bien alegría y tranquilidad de estar construyendo lo mejor para nuestra vida”, agregó.
Tendencias contradictorias

Pablo Hernánndez, profesor de Nutrición Humana en la Universidad Central de Venezuela (UCV), recuerda por su parte que escuchó del Dr. Bayter luego de que varios de sus estudiantes le comentaran sobre sus videos en redes sociales.
“Lo primero que pensé es que debíamos chequear bien esa información, porque les comenté que las redes sociales no son una fuente primaria o principal para buscar información científica. En cambio lo que enseñamos en la universidad es totalmente validado por la comunidad científica internacional”, contó Hernandez para El Diario.
El también miembro del Observatorio Venezolano de la Salud Pública explicó que revisando el contenido del Dr. Bayter encontró que el creador hace referencia a algunos artículos científicos, pero no contaba con variedad de fuentes para contrastar la información.
Añadió que el creador tampoco sigue las recomendaciones internacionales de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Todo contenido que venga de las redes sociales hay que verlo con cuidado. Sobre todo para una comunidad científica como la de nosotros que hacemos investigación, que estamos en la academia y que enseñamos a las nuevas generaciones, porque la población en general prefiere buscarla por estas vías de una forma más digerible”, señaló.
Lamentó que el material que comparten algunos influencer en redes sociales sea contradictorio a las recomendaciones generales que ofrecen las comunidades científicas internacionales.
“Esto de evitar completamente algunos alimentos tan benéficos para para el ser humano como las frutas y las hortalizas es algo que que va contra cualquier recomendación nutricional, porque desde las organizaciones pequeñas de los países hasta la Organización Mundial de la Salud recomiendan siempre incluir una mayor cantidad de frutas y hortalizas a la dieta”, detalló.
Un mensaje publicitario
Hernandez considera que el contenido publicado por el médico colombiano tiene un enfoque principal de ventas y que su mensaje es netamente publicitario.
Aunque coincide con Cárdenas en que la dieta keto puede indicarse en casos muy específicos, aclara que no es una recomendación para todos los pacientes y además la cataloga como una práctica poco sostenible.
“Una de las directrices de la OMS es en general tener una fiesta con menos aporte de carnes para tener una mayor sostenibilidad en el planeta, porque si cada uno de nosotros comemos las cantidades de carne y grasa que están bajo esos preceptos no tendríamos, por lo menos en Venezuela, la cantidad de reses ni animales suficientes para consumo”, acotó.
En caso de que se intentara aumentar las cabezas de ganado para el consumo humano, esto también elevaría las emisiones de carbono en el planeta.
Añadió que tampoco es fácil de mantener en el tiempo económicamente, porque tanto las proteínas de origen animal como las grasas suelen ser los alimentos de mayor precio en comparación con otros grupos alimenticios.
“Estas recomendaciones lo que buscan es conquistar a un nicho o grupo que está buscando una respuesta rápida al tema el sobrepeso y la obesidad, de lo que sí hay evidencia que este tipo de dietas causan una pérdida de peso rápida y eso es algo que no se discute”, dijo Hernández.
El especialista argumentó que en casos muy específicos, como los de pacientes con desórdenes neurológicos como la epilepsia, se puede recomendar una dieta cetogénica que se mantenga con mayor regularidad. Sin embargo, en personas sin un diagnóstico de este tipo, una dieta keto estricta podría, por el contrario, provocar problemas en el cerebro.
“El cerebro normalmente lo que come es puro carbohidrato, glucosa en específico. Y si no existe la glucosa, que no la persona no está ingiriendo nada de carbohidratos, entonces recurre a los cuerpos cetónicos que vienen derivados de las proteínas. Esos cuerpos cetónicos pueden acumularse en el cuerpo y el cerebro y pueden causar desórdenes neurológicos”, comentó.
Una dieta equilibrada
Pablo Hernandez recomendó buscar un equilibrio para tratar de incorporar todos los grupos de alimentos en los menús diarios y así lograr un equilibrio y una alimentación saludable.
“Es simplemente una dieta equilibrada en la que se incluyan cada uno de los grupos de alimentos: carbohidratos, proteínas, grasas, frutas y hortalizas, agua, suficientes vitaminas y minerales. Eso es lo que necesitamos justamente para mantenernos sanos y vivir adecuadamente”, acotó.
El especialista señaló que el paciente puede seguir buscando contenido nutricional en plataforma como YouTube, pero recomienda investigar si el creador de contenido es experto en el área y que sustente sus videos con fuentes científicas.
“Hay varios profesionales que de repente equilibran un poco el tema publicitario con lo académico, hay otros que son netamente académicos, pero son menos seguidos, y creo que ahí se puede hacer una combinación de contenido entretenido, pero a la vez que sea verídico”, agregó.
El nutricionista llamó a la población en general a no caer en presiones publicitarias y recordar que las recomendaciones de salud más importantes son la de una alimentación variada, hacer ejercicios regularmente, tomar agua y dormir bien.
La entrada ¿Qué opinan los nutricionistas sobre las recomendaciones del Dr. Bayter, el creador de contenido que popularizó la dieta keto? se publicó primero en El Diario.