Tener un título universitario como abogado implica asumir una responsabilidad que está ligada a valores como la justicia, la ética y la defensa del derecho. Además, es una profesión que exige a quien la estudia estar constantemente actualizado con su entorno, tener un análisis crítico, habilidades para comunicarse y defender los intereses de su cliente.
Esta carrera, a diferencia de otras más científicas, tiene su mayor sustento en las leyes de un país, por lo que se vuelve una profesión que puede ser difícil de ejercer si el profesional en derecho decide emigrar.
En el caso de Venezuela, dependiendo del nuevo país de residencia que se elija a la hora de emigrar, la persona deberá hacer una reválida, homologación del título universitario, y en algunos casos, o estudiar la carrera de nuevo.
Para conocer qué debe hacer un abogado venezolano para ejercer en el extranjero, el equipo de El Diario consultó las páginas web y redes sociales de especialistas en migración como el abogado de extranjería en España Enrique Vásquez, y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) en Perú.

Requisitos para ejercer la abogacía en el extranjero
Antes de elegir el país al que se va a emigrar, ambas fuentes coinciden en llevar a cabo dos pasos, para poder ejercer la abogacía en el exterior.
La primera recomendación es investigar el sistema legal y jurídico de la nación a la que se va a mudar, porque podría impactar la forma en la se ejercerá la profesión. Esto también implica conocer cuáles son los requisitos de homologación, debido a que cada país tiene sus propias normas para el reconocimiento de títulos universitarios extranjeros.
Asimismo, sugirieron identificar las asociaciones profesionales o instituciones que regulen la profesión en el país y sus requisitos de membresía, como un Colegio de Abogados, así como mantener actualizada la preparación de la documentación académica y personal.
Todos los documentos académicos como el título universitario, notas certificadas, y el pensum de estudios deben estar legalizados y apostillados por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. Esta apostilla de La Haya es crucial para el reconocimiento internacional.
En el caso de emigrar a un país en el que no se hable español, el migrante deberá consignar los documentos traducidos por un intérprete público reconocido en el país de destino, o por un jurado en Venezuela, en caso de que la nación a la que se emigra lo acepte.

Cómo ser un abogado venezolano en España
En el caso de países como España, los migrantes que tengan título en Derecho emitidos por universidades extranjeras y que deseen ejercer en el país europeo, deben cumplir los siguientes pasos para la convalidación del título.
Enrique Vásquez, abogado de extranjería en España, explicó que no existe una homologación para la licenciatura en Derecho de un país extracomunitario, fuera de la Unión Europea. Lo que sí es válido es la convalidación de asignaturas más genéricas como Romano o Introducción al Derecho.
Para ejercer la abogacía en España se debe cursar la carrera Grado en Derecho, que por lo general dura cuatro años y que con la convalidación de materias puede reducirse a aproximadamente dos años, sumado a las prácticas o pasantías y presentar un trabajo final de grado.
Luego de obtener este título, es obligatoria la realización de un posgrado llamado Máster de Ejercicio de la Abogacía, para poder realizar el examen de ejercicio de la Abogacía. Este estudio tiene una duración aproximada de un año y medio.
Después de aprobar el máster, el estudiante puede presentar el Examen de Estado de Acceso a la Profesión de Abogado. Esta prueba tiene dos convocatorias al año y es realizada por varios entes gubernamentales.
La nota de este examen equivale el 70 % de la nota final y el otro 30 % es representado por la nota final del máster, lo que promediará la puntuación que debe estar por encima de los cinco puntos o más para ser apto para colegiarse en el Colegio de Abogados correspondiente al domicilio y así poder utilizar el título de abogado en España.
“Si el solicitante aprobó el Grado en Derecho y todos los exámenes, pero no se ha inscrito como ejerciente en un Colegio de la Abogacía, no puede decir que es abogado, así lo dicta la norma”, detalló Vásquez en su canal de YouTube.
Cómo ser un abogado venezolano en Perú
En el caso de Perú, la eficacia de los grados o títulos universitarios obtenidos en el extranjero, en este caso Venezuela, son otorgados a través de la Sunedu, institución que se encarga de evaluar de conformidad con los criterios jurídicos establecidos por el gobierno peruano.
De acuerdo con el ente gubernamental, el reconocimiento de las licencias de grados superiores concedidos en el extranjero conlleva una inscripción en el Registro Nacional de Grados y Títulos; este procedimiento puede ser solicitado por toda persona, indistintamente de su nacionalidad.
El reconocimiento consigna el nivel formativo de pregrado o posgrado, a partir de la equivalencia que se realice con el sistema de educación superior universitario de Perú. La habilitación para ejercer la profesión compete al Colegio Profesional correspondiente, en este caso, el Colegio de Abogados de Perú.
La Sunedu acepta los grados académicos de pregrado, maestría y doctorado, de egresados de las instituciones de educación superior que figuran entre las 500 primeras posiciones de los siguientes rankings: QS World University Rankings (QS), Academic Ranking of World Universities (ARWU), Times Higher Education (THE Ranking) y Scimago Institutions Rankings (SIR).
Asimismo, los títulos extranjeros emitidos en los países que tienen tratados suscritos con Perú también son aceptados, algunos de estas naciones son Venezuela, Colombia, Bolivia, Chile, Argentina, Estados Unidos, entre otros.
Los que deseen ejercer la abogacía en Perú deben solicitar el reconocimiento del grado otorgado en el extranjero, cuyo formato se descarga en la página web www.sunedu.gob.pe.
También debe adjuntar los siguientes documentos:
-Carta poder simple, en caso el trámite sea realizado por una persona distinta al titular del grado.
-Diploma original que acredita el título, o documento con valor oficial reconocido por órgano competente en materia de educación superior universitaria.
-La apostilla o legalización de los documentos.
-Comprobante de pago por derecho de trámite.
-Traductores públicos juramentados (en caso de que se amerite)
Si el país donde se otorgó el título extranjero es Estado Parte del Convenio de la apostilla de La Haya, el diploma debiera contar con este distintivo.
En caso de que la evaluación sea positiva, la Sunedu emitirá el acto administrativo de reconocimiento del grado o título extranjero, y será inscrito en el Registro Nacional de Grados y Títulos.
En el caso de los títulos de abogacía, los solicitantes deberán ser sometidos directamente al procedimiento de revalidación ante una universidad peruana autorizada.
Dónde consultar los requisitos para ejercer la abogacía
Se debe tener en cuenta que la homologación, reválida o aceptación de los títulos universitarios emitidos en el extranjero depende de cada país. A continuación, una lista de dónde consultar los requisitos para ejercer la abogacía fuera de Venezuela:
-Argentina: Dirección Nacional de Gestión Universitaria (DNGU)
-Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN)
-Chile: Universidad de Chile
-Ecuador: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
La entrada ¿Qué hacer para ejercer la abogacía fuera de Venezuela? se publicó primero en El Diario.