Muchas personas realizan varias tareas en simultáneo, una práctica que también es conocida como multitasking y que ha activado las alertas de los especialistas en neurociencia y psicología debido a los efectos negativos que produce en el bienestar emocional.
Varias publicaciones de la revista Vogue en las que citan a algunos expertos de la salud, realizar actividades al mismo tiempo puede incrementar el estrés y disminuir el rendimiento. Por lo contrario, ocuparse solo en una actividad favorece el bienestar emocional.
Sin embargo, los efectos adversos del multitasking o multitarea han sido alertados durante años. La revista Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance publicó una investigación en 2001 en la que precisó que realizar varias tareas al mismo tiempo reduce la eficiencia hasta 40 % y aumenta la sensación de fatiga mental.
Los creadores del estudio resaltaron que el cerebro necesita de un tiempo apropiado para enfocarse en una determinada tarea, siendo esto lo que eleva el agotamiento en las personas.
Por otro lado, la Universidad de Stanford (Estados Unidos) realizó otro estudio en 2009 el que determinó que quienes intentan realizar varias actividades simultáneamente tienen menor capacidad de atención y son más propensos a la distracción.

La consecuencia del multitasking
Laura Palomares, psicóloga de Avance Psicólogos, dijo a Vogue que hacer actividades de prisa genera una sensación de amenaza en el cuerpo, lo que provoca que se libere el cortisol, la hormona del estrés.
En otra publicación, la Clínica Mayo explica que el estrés descontrolado y la sobreexposición al cortisol pueden alterar la mayoría de los procesos del cuerpo, por lo que la persona podría padecer de diversos problemas de salud.
Estos son algunos efectos negativos de tener altos niveles de cortisol y estrés descontrolado:
-Ansiedad
-Depresión
-Problemas digestivos
-Dolores de cabeza
-Tensión y dolor muscular
-Enfermedad cardíaca
-Problemas para dormir
-Aumento de peso
-Problemas de memoria y concentración

Las microparadas o microdescansos para combatir el agotamiento
La experta en nutrición y bienestar Cristina Barrous recomienda realizar varias veces al día microparadas o micro descansos para evitar el agotamiento físico producto del multitasking.
“El gran error que cometemos en este sentido es no parar, ir en modo piloto automático todo el día. Por eso recomiendo hacer microparadas de 2 minutos al menos 10 veces al día, siendo conscientes de lo que hacemos y no llevando a cabo dos cosas a la vez. Puede ser, por ejemplo, aplicarse la crema y solo aplicarse la crema (sin escuchar un podcast a la vez, por ejemplo). O preparar la cena sin mirar el mail mientras”, explicó Barrous en una publicación de Vogue.

En noviembre de 2024, investigadores de la Universidad Wale Forest, la Universidad Commonwealth de Virginia (VCU, por sus siglas en inglés) y la Universidad Northeastern, todas de Estados Unidos, publicaron un estudio en el que descubrieron en el que tomar micro descansos y recibir asistencia de un supervisor en el espacio laboral generó efectos positivos en la reducción de la fatiga, calidad del sueño y energía del día siguiente de los participantes.
Mientras tanto, la Clínica Mayo detalla en su página web que “cualquier actividad física puede servir para aliviar el estrés”, ya que realizar movimientos puede aumentar las endorfinas, unas sustancias del cuerpo que se liberan para generar sensaciones de bienestar.
Por otro lado, el ejercicio también permite mejorar el estado de ánimo y centrar la mente, lo que se traduce en un descenso en los niveles de irritación.
La entrada ¿Qué es el multitasking y cómo contrarrestar sus efectos negativos en el bienestar emocional? se publicó primero en El Diario.