La Fundación de Derechos Humanos Robert F. Kennedy informó que, junto a otras organizaciones internacionales, denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la agudización de la política de represión y persecución sistemática contra defensores de derechos humanos en Venezuela.
En la audiencia con la CIDH alertaron sobre una serie de patrones que evidencian una estrategia “deliberada de castigo y disuasión” contra quienes ejercen el derecho a defender derechos humanos.
“Entre estos mecanismos se incluyen detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y malos tratos, anulación de pasaportes, criminalización, vigilancia digital, amenazas y campañas de estigmatización”, detalló la fundación en un comunicado difundido en su página web el viernes 25 de julio.
Sostuvo que el país atraviesa “una de las crisis más prolongadas y profundas de la región”. Por este motivo, considera esencial la labor que siguen desempeñando los defensores de derechos humanos en el país.
“Sin embargo, las personas defensoras continúan su compromiso con los derechos humanos documentando y acompañando a víctimas y denunciando violaciones”, agregó.
Ataques e incidentes de seguridad contra defensores de DD HH en Venezuela
La Fundación de Derechos Humanos Robert F. Kennedy informó que durante 2025 se han registrado 236 ataques e incidentes de seguridad contra defensores de derechos humanos en Venezuela.
En 2024, la organización no gubernamental (ONG) documentó 592 ataques en contra de los defensores de derechos humanos. Además, indicó que esta situación se recrudeció durante las elecciones presidenciales del 28 de julio.

“Entre los hechos más graves se encuentran las desapariciones forzadas seguidas de detenciones arbitrarias, como ocurrió en el caso de Eduardo Torres, beneficiario de medidas cautelares otorgadas por la CIDH y quien aún se encuentra incomunicado y detenido en El Helicoide”, aseguró la fundación.
Asimismo, advirtió que imputan delitos como “terrorismo” o “traición a la patria” sin pruebas. También niegan sistemáticamente el acceso a una defensa adecuada y el contacto con familiares.
“Se han registrado múltiples casos de tortura y condiciones inhumanas de detención”, agregó la fundación.
La anulación de pasaportes sin previo aviso
En el comunicado, la Fundación de Derechos Humanos Robert F. Kennedy expresó su preocupación por la anulación arbitraria de pasaportes. De acuerdo con la ONG, esta acción se ha realizado sin justificación ni notificación oficial, “afectando incluso a familiares de las personas defensoras”.
“Esta medida ha impedido su participación en espacios internacionales, y en algunos casos ha sido la antesala de detenciones o desapariciones”, aseveró.

En mayo de 2025, la CIDH instó al Estado venezolano a restituir los pasaportes anulados a personas opositoras al gobierno de Nicolás Maduro, defensores de derechos humanos y periodistas luego de las elecciones presidenciales de 2024.
Uno de los casos más recientes de anulación de pasaportes fue el del actor venezolano Daniel Elbittar, quien realizó la denuncia pública el 4 de julio. En 2024, la ONG Laboratorio de Paz reportó que el Saime anuló el pasaporte de al menos 40 periodistas, así como también a activistas de derechos humanos tras las elecciones presidenciales.
La entrada ONG internacionales denunciaron ante la CIDH la agudización de la política de represión en Venezuela se publicó primero en El Diario.