VenezuelanTime
Image default
ActualidadfloridaMigración USATPSUSAVenezolanos

Miles de venezolanos con TPS en Florida están en riesgo: del apoyo al temor por las políticas de Trump

Cortesía

 

A Cecilia González ser una inmigrante venezolana viviendo en Florida le resulta agobiante. Hace meses que cada noche cierra los ojos sin saber si podrá salir a trabajar a la mañana siguiente, o si una nueva medida migratoria del Gobierno de Donald Trump pondrá en riesgo — una vez más— su beneficio de Estatus de Protección Temporal (TPS), con el que vive en Orlando hace 4 años.

Por CNN

Hasta 2023, casi la mitad de los inmigrantes venezolanos que vivían en Estados Unidos residían en Florida, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo de EE.UU. González, de 26 años, es una de ellas y, como tantos otros venezolanos que conoce, siente intranquilidad por el presente, incertidumbre por el futuro y también enojo: dice que muchos venezolanos votaron a Trump y ahora son también responsables del impacto de las medidas.

“Es bastante agobiante tener que vivir en condiciones en las que no sabes si vas a poder trabajar al día siguiente, si de repente vas a ser enviado a una cárcel en el extranjero por una infracción de tráfico. Son momentos de bastante angustia”, cuenta a CNN.

El fin del TPS y sus consecuencias, temor de muchos

El panorama parece haberse aquietado con la reciente decisión del juez federal Edward Chen, quien el viernes falló en contra del Gobierno de Trump para bloquear el fin del TPS para unos 600.000 venezolanos.

La noticia fue celebrada por la comunidad venezolana. Sin embargo, los efectos de la medida han sido igualmente sustanciales en muchos casos.

Abogados de inmigración afirman que hay beneficiarios del TPS cuyas protecciones terminaron en abril que ya fueron despedidos de sus empleos, detenidos o separados de sus hijos ciudadanos estadounidenses. Incluso aseguran que algunos han sido deportados.

Otros ven cómo cada día su rutina se hace más difícil: se quedaron sin sus licencias de conducir y sin fuentes de trabajo, mientras intentan entender detalles legales e implicancias de las decisiones del Gobierno de EE.UU.

A las personas que tienen estatus legal “se las está convirtiendo en ilegales”, dice a CNN Ros-Ana Guillen, abogada de inmigración en Miami. Describe estos meses como “una montaña rusa de emociones” para los venezolanos.

Cecilia tenía 18 años cuando salió de Venezuela junto a sus padres, abogados y servidores públicos. Enfrentaron hostigamientos y amenazas por parte del régimen de Nicolás Maduro, lo que los llevó a salir del país en 2017 hacia Florida en busca de una mejor vida para sus hijos, según contó la joven.

“Muchos llegamos a este país buscando mejor calidad de vida, seguridad, tranquilidad. Y somos víctimas de una agenda política que busca separar familias, deshumanizar a inmigrantes que solo vinieron para apostar por una vida más tranquila”, dice.

En los últimos años, millones de venezolanos dejaron su país debido a la crisis económica y la inestabilidad política. Más de 900.000 viven actualmente en Estados Unidos, según cifras de la Oficina del Censo.

González tiene el estatus de TPS desde 2021, una medida que dispuso ese año el Gobierno de Joe Biden y luego se extendió en 2023. Eso le dio tranquilidad para seguir con sus estudios y proyectar un futuro en Orlando, una vida que en Venezuela no veía posible.

Lea más en CNN

Related posts

Carmona-Borjas: la CPI debe mirar el patrón, reciclan verdugos, pero la arquitectura de impunidad permanece indemne

VenezuelanTime

Petro dijo que alcaldes colombianos que irán a EEUU cometen delito al intentar suplantarlo

VenezuelanTime

Suben a 48 los afectados por explosión en una fábrica de fuegos artificiales en Zulia

VenezuelanTime