- El organismo colombiano indicó que en los próximos días ofrecerá mayor detalles sobre el funcionamiento de las actividades de extranjería
Migración Colombia advirtió el lunes 3 de febrero que los Puntos Visibles de atención para trámites de extranjería de migrantes venezolanos podrían verse afectados por las recientes políticas implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Esto debido a que EE UU ordenó congelar los recursos de cooperación internacional a varios países y organismos de cooperación internacional que funcionan en Latinoamérica, en los que se incluye la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
“Esta decisión impacta de manera directa el funcionamiento de los Puntos de Atención de Trámites de Extranjería, denominados Puntos Visibles, que venían operando actividades para la regularización migratoria desde 2022”, se lee en el comunicado que publicó Migración Colombia a través de su cuenta en X.
Ante esta decisión, el organismo colombiano adelantó que preparará comunicaciones y acciones para afrontar la decisión del gobierno estadounidense; y una vez se tengan los lineamientos, se les compartirán a las alcaldías que cuentan con los puntos de atención para migrantes venezolanos.
Migración Colombia añadió que seguirá los órdenes del gobierno de Gustavo Petro, presidente de Colombia, y ratificó su compromiso de trabajar en proyectos de regularización para refugiados y migrantes provenientes de Venezuela.
Regularización de migrantes venezolanos en Colombia
Los migrantes venezolanos en Colombia se regularizaban a través del Permiso por Protección Temporal (PPT) durante operativos frecuentes que son organizados por Migración Colombia en varias parte del territorio colombiano.
Este documento les permite a los venezolanos acceder a servicios de salud, educación, bancarización, empleabilidad y al Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisben) por un lapso de 10 años.
De acuerdo con el organismo colombiano, la medida busca aportar más beneficios a los venezolanos, así como también busca lograr una migración ordenada, regular, segura y humana.
En relación con el número de venezolanos en Colombia, el Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3) compartió en su más reciente balance publicado en abril de 2024 que en territorio colombiano residen al menos 2.857.528 migrantes venezolanos.
OM3 determinó que del total de la cifra 75.548 personas se encontraban en territorio colombiano de manera regular (60.255 ingresaron por las vías oficiales y 15.293 cuentan con una cédula de extranjería o CE vigente).
También se conoció que 226.901 son personas nacidas en Venezuela cuenta con Permiso Especial de Permanencia (PEP). Al menos 191.490 migrantes venezolanos ingresaron al país de manera regular por un punto de control migratorio, pero superaron el tiempo de permanencia y 70.583 entraron al país sin autorización.
¿Cuál fue la orden del gobierno de EE UU?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el 20 de enero una orden ejecutiva para suspender temporalmente todos los programas de Estados Unidos para la asistencia extranjera.
La medida tiene una vigencia de 90 días mientras que las autoridades estadounidenses examinan a las organizaciones aliadas para conocer si están o no alineadas con sus objetivos políticos.
Hasta el momento, se desconoce cuánta asistencia se verá afectada debido a que la financiación de los mismos ya fue asignada por el Congreso de EE UU.
“El sector de ayuda extranjera y la burocracia no están alineados con los intereses estadounidenses y en muchos casos son opuestos a los valores estadounidenses y sirven para desestabilizar la paz mundial al promover ideas en países extranjeros que son directamente inversas a las relaciones armónicas y estables internas y entre países”, se lee la norma de firmó Trump el 20 de enero, día de la toma de posesión de la presidencia.
Medidas migratorias de Donald Trump
El presidente de EE UU revocó el 29 de enero la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los migrantes venezolanos en Estados Unidos. Con esta decisión, al menos 300 mil migrantes venezolanos en EE UU se encuentran en incertidumbre sobre su estatus en ese país, lo que podría exponerlos a un posible proceso de deportación.
Sumado a esto, Trump anuló parole humanitario para migrantes provenientes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua. Esta medida fue tomada en su momento por Biden para disuadir la migración irregular en EE UU y pauso la función de la plataforma Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Esa app era utilizada para facilitar el ingreso.
La entrada Migración Colombia alertó que medidas de EE UU afectan los puntos de atención a migrantes venezolanos se publicó primero en El Diario.