La reciente filtración de un video privado que involucró a la influencer venezolana Isabella Ladera y a su expareja el cantante colombiano Brandon de Jesús López, mejor conocido como Beéle, es una demostración de los riesgos que conlleva exponerse de manera íntima a dispositivos digitales.
Más allá de la viralidad que alcanzó el material audiovisual, lo ocurrido expone que cualquier persona que almacene información personal en dispositivos electrónicos corre el riesgo de ver su intimidad expuesta sin consentimiento incluso sin haber compartido la información con terceros.
Exponer la intimidad en entornos digitales no siempre implica compartir contenido de manera voluntaria como fotografías, videos o mensajes privados que permanecen guardados en un teléfono, computadora o en un servicio de almacenamiento en la nube, también significa correr un riesgo de vulneración de la privacidad.

Las app generan copias de seguridad automáticas
La organización Electronic Frontier Foundation (EFF) afirmó que, en muchos casos, los usuarios desconocen que ciertas aplicaciones de mensajería o plataformas en línea generan copias automáticas o respaldos sin previo aviso. Esta práctica, pensada para facilitar el acceso a los archivos, multiplica al mismo tiempo los riesgo de violación a la privacidad.
EFF coincidió con Kaspersky, empresa multinacional de ciberseguridad, en que aplicaciones de mensajería o de almacenamiento en la nube general copias automáticas de seguridad sin que el usuario lo note con el propósito de “facilitar” el acceso a los archivos.
Sin embargo, también destacaron que esta práctica aumenta los riesgos de que personas no autorizadas accedan de forma ilegal al contenido sensible.
Un ejemplo es la app de mensajería WhatsApp, la cual respalda de forma periódica los mensajes y archivos en Google Drive o iCloud, dependiendo del tipo de dispositivo móvil, incluso si la conversación original estaba cifrada de extremo a extremo.
Estas copias, al no estar protegidas con el mismo nivel de cifrado, se convierten en un objetivo más fácil para atacantes. Lo mismo ocurre con servicios como iCloud, que guardan fotografías y documentos sin que el usuario siempre tenga pleno control sobre la configuración.
En este sentido, tanto EFF como Kaspersky advierten que las copias de seguridad pueden debilitar la seguridad original de un chat cifrado, y recomiendan revisar las configuraciones para evitar filtraciones no deseadas. Asimismo, agregaron que los respaldos automáticos son uno de los canales más frecuentes de fuga de datos, aconsejando cifrar manualmente los archivos o desactivar esta función.
¿Cuáles son los riesgos?
La exposición de la intimidad en entornos digitales se ve agravada por distintos factores que convierten a los dispositivos y servicios de almacenamiento en potenciales blancos. Entre los más frecuentes se encuentran los hackeos, las filtraciones intencionales y los errores de configuración o seguridad. También pueden ocurrir casos de malware, phishing o troyanos.
Sin embargo, el acceso a contenido íntimo no siempre proviene de un ataque cibernético. En algunos casos, las filtraciones son ejecutadas de manera deliberada por personas cercanas a la víctima como exparejas, conocidos o empleados.
Por su parte, la empresa IT Digital Security señaló que la falta de medidas básicas de protección es otro factor determinante que favorece al hackeo o a la filtración de material sensible.
A su juicio, contraseñas débiles, ausencia de verificación en dos pasos o configuraciones erróneas en la nube pueden dejar expuestos archivos personales.
En este sentido, estos riesgos muestran que la intimidad digital puede ser vulnerada tanto por actores externos como por descuidos internos. La combinación de software malicioso, malas prácticas de seguridad y acciones intencionales de terceros configura un escenario donde la prevención adquiere un rol fundamental.

Consecuencias legales
La filtración de material íntimo conlleva un grupo de consecuencias penales para quienes filtran el material y psicológicas y sociales para quienes son víctimas.
En Venezuela, la legislación no contempla de forma expresa la difusión no consentida de material íntimo entre adultos bajo el término revenge porn.
Sin embargo, la Ley Especial contra los Delitos Informáticos sanciona conductas relacionadas: el artículo 21 penaliza el acceso, captura, reproducción o modificación de datos ajenos mediante tecnologías de información, mientras que el artículo 22 establece sanciones para quien revele, difunda o ceda información obtenida sin autorización, incluso si no participó en la obtención original.
Mientras que en Estados Unidos se modificó en 2022 el Violence Against Women Act para permitir demandas civiles con reclamos de hasta 150 mil dólares por daños, más honorarios y órdenes judiciales contra los responsables.
Además, el periódico The Washington Post reseñó que en abril de 2025 que el Congreso aprobó el Take It Down Act, el cual tipifica como delito federal la publicación de imágenes íntimas no consentidas.
Cómo proteger la privacidad
La protección de la intimidad digital comienza con prácticas prudentes y concretas. A continuación, se presentan medidas clave para conseguirlo, respaldadas por autoridades en ciberseguridad y educación digital.
El Departamento de Seguridad de la Información y Privacidad de datos de la Universidad de Harvard recomienda evitar almacenar contenido íntimo en la nube o apps no seguras, debido a que esto puede exponer archivos personales si no se aplican medidas adicionales.
También sugirieron crear contraseñas robustas es indispensable que combinen mayúsculas, minúsculas, números y símbolos, evita palabras evidentes o datos personales, y construye frases largas que sean manejables pero difíciles de adivinar.
Otra recomendación es cifrar archivos sensibles y revisar permisos de aplicaciones y servicios. Además, se deben gestionar correctamente las claves (KMS) y separar claves de los datos.
La Universidad de Harvard añadió que realizar una revisión periódica de permisos evita que terceros accedan a tu contenido; es una práctica recomendada en la industria para evitar exposiciones accidentales.
La entrada Los riesgos de exponer tu intimidad en dispositivos digitales se publicó primero en El Diario.