28.6 C
Miami
viernes 1 de agosto 2025
VenezuelanTime
Image default
beneficioDHSMigración USATitularesTPSUSAVenezuela

Los países que aún se benefician del TPS en EEUU: listado completo y plazos de vigencia

El Estatus de Protección Temporal (TPS) permite a migrantes de países en crisis vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos. (REUTERS/Shannon Stapleton)

 

La protección a migrantes a través del Estatus de Protección Temporal (TPS) representa uno de los mecanismos adoptados por Estados Unidos para responder ante crisis humanitarias internacionales. Este programa federal proporciona salvaguarda legal a personas originarias de países que atraviesan situaciones que impiden su retorno seguro, como conflictos armados, desastres naturales o inestabilidad social prolongada. Su administración y regulación están a cargo del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), organismos responsables de anunciar prórrogas y cancelaciones, así como de definir los plazos correspondientes.

Por Infobae 

El TPS no tiene carácter permanente ni conduce automáticamente a la residencia legal en Estados Unidos. Permite a sus beneficiarios permanecer en territorio estadounidense y solicitar autorización de empleo durante el plazo vigente. Según la legislación federal, el secretario de Seguridad Nacional puede designar o retirar a un país del programa en función de análisis específicos sobre las causas que motivaron la situación de vulnerabilidad en el país de origen. Las decisiones y actualizaciones del listado oficial se reflejan en comunicados públicos, accesibles a través del portal gubernamental de USCIS.

Las prórrogas, inclusiones y exclusiones en el programa TPS responden a informes periódicos y criterios legales. El procedimiento para determinar la continuidad de la protección involucra la revisión de información proveniente de diferentes agencias y fuentes gubernamentales, como el Departamento de Estado y organizaciones internacionales expertas en monitoreo humanitario. Esta verificación busca garantizar que la protección responda a las condiciones actuales en cada nación, de acuerdo a los lineamientos publicados por USCIS y DHS.

¿Qué es el Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos?

El Estatus de Protección Temporal es una figura migratoria que permite a ciudadanos de determinados países vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos ante condiciones extraordinarias en sus lugares de origen. El TPS fue instaurado por el Congreso estadounidense en 1990 y otorga beneficios puntuales como la protección frente a la deportación y el acceso a un Documento de Autorización de Empleo (EAD). Los beneficiarios deben cumplir criterios de elegibilidad establecidos por USCIS, entre los que figura la residencia continua en Estados Unidos desde una fecha específica para el país correspondiente.

El DHS se encarga de realizar evaluaciones regulares sobre si las condiciones que motivaron la designación continúan presentes en cada país. Los criterios para la asignación o terminación del TPS incluyen, entre otros, guerras civiles, catástrofes ambientales y brotes epidémicos. Las actualizaciones y ajustes de las designaciones se efectúan con base en reportes de agencias federales, organismos internacionales y misiones diplomáticas estadounidenses en el extranjero.

Países con TPS vigente en Estados Unidos y fechas límite de protección

La lista de países cuyos ciudadanos pueden solicitar protección temporal bajo TPS es actualizada por las autoridades tras cada revisión. Los periodos de vigencia están sujetos a las fechas establecidas por el DHS y USCIS. Actualmente el listado y los plazos publicados oficialmente son los siguientes, de acuerdo a USCIS:

Afganistán: 14 de julio de 2025

Birmania (Myanmar): 25 de noviembre de 2025

Camerún: 4 de agosto de 2025

El Salvador: 9 de septiembre de 2026

Etiopía: 12 de diciembre de 2025

Haití: 3 de febrero de 2026

Honduras: 5 de julio de 2025

Líbano: 27 de mayo de 2026

Nepal: 24 de junio de 2025

Nicaragua: 5 de julio de 2025

Somalia: 17 de marzo de 2026

Sudán del Sur: 3 de noviembre de 2025

Sudán: 19 de octubre de 2026

Siria: 31 de marzo de 2026

Ucrania: 19 de octubre de 2026

Venezuela: 10 de septiembre de 2025 (designación 2021)

Yemen: 3 de septiembre de 2026

Lea más en Infobae

Related posts

WhatsApp prueba una nueva opción para olvidadizos y atareados: ¿cómo funcionará?

VenezuelanTime

Profesora de escuela cristiana en Alabama fue arrestada por tener sexo con una alumna menor de edad

VenezuelanTime

Detectives quedaron horrorizados al hallar cadáver de un niño cerca de un basurero en California

VenezuelanTime