27.5 C
Miami
jueves 31 de julio 2025
VenezuelanTime
Image default
barutaCaracaschacaoEstado MirandaGran CaracasVenezuela

Los límites de Caracas: ¿qué tan grande es realmente la ciudad?

A los pies del Ávila, Caracas se expande como una franja grisácea irregular, moteada de manchas verdes, y en la que los edificios florecen tímidamente sin opacar nunca a esa gran muralla que la separa del mar. La montaña la cubre de extremo a extremo, coronada al oeste por las torres gemelas de Parque Central, La Previsora en el medio, y el hotel Caracas Palace por el este. La ciudad entera parece caber en un abrazo.

Sin embargo, esa panorámica deja por fuera la verdadera magnitud de lo que representa Caracas en la actualidad. Esa amalgama caótica en la que confluyen paisajes tan diversos, desde barriadas apretadas que envuelven las colinas de terracota y zinc, hasta urbanizaciones holgadas en las que vuelan las guacamayas. Torres de oficinas sacadas de una fantasía brutalista y casitas de techos rojos que aún defienden el sobrenombre de la ciudad. El mundo entero parece caber en sus cuadrículas. 

Saber en qué tramos del mapa Caracas deja de ser Caracas puede ser un ejercicio que va más allá de la geografía. En esta tarea influyen factores históricos, urbanísticos y sociales que hacen de la capital venezolana algo mucho más abstracto. Caracas se convierte entonces una idea cambiante, un nombre usado para agrupar a una serie de territorios repartidos entre diferentes entidades político-administrativas, e incluso una identidad cultural que trasciende sus propias fronteras.

Para el aniversario 458 de la “Sultana del Ávila”, El Diario explora los límites de Caracas y la historia de su expansión.

Definiendo Caracas

Lugares icónicos de Caracas y su conexión con quienes viven en la ciudad 
Foto: Mauricio Villarreal

Es importante ser específico cuando se pregunta cuál es el tamaño de Caracas. En su mínima expresión, el núcleo de Caracas está en el Distrito Capital, cuyo único municipio, Libertador, tiene una superficie de 433 kilómetros cuadrados. Todo se vuelve más difuso cuando se habla de su área metropolitana. Esta integra a otros cuatro municipios pertenecientes al estado Miranda: Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre. De acuerdo con el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (Cideu), juntos suman alrededor de 1.930 kilómetros cuadrados.

No obstante, en las últimas décadas ha prevalecido también el concepto de la Gran Caracas. En entrevista para El Diario, el arquitecto y diseñador urbano Franco Micucci D’Alessandri explicó que bajo este nombre se engloba a varios municipios periféricos al área metropolitana, y que por sus dinámicas económicas y sociales están estrechamente relacionados a la capital.

Esta Gran Caracas abarca casi la mitad del estado Miranda, al incorporar las subregiones de los Altos Mirandinos, Guarenas-Guatire y los Valles del Tuy, así como la totalidad del estado La Guaira. En conjunto, forma una aglomeración urbana de más de 4.700 kilómetros cuadrados, distribuidos en 17 municipios. 

Límites difusos

Anunciaron el cierre parcial de la autopista Caracas-La Guaira: los detalles
Túnel de Boquerón II, en la autopista Caracas-La Guaira. Foto: Ministerio de Transporte

Caracas está fuertemente delimitada por sus accidentes naturales, los cuales moldean su mapa. Una gran parte de la ciudad está enclavada en el valle de Caracas, de unos 25 kilómetros de longitud y 4 kilómetros de ancho, lo que le da esa forma casi lineal a su eje urbanizado. El resto se expande hacia el sur, entre las llanuras y cerros de la cordillera de la Costa y que conectan con los Altos Mirandinos y los Valles del Tuy.

Micucci indicó que Caracas posee dos límites claros: al norte, por el parque nacional Waraira Repano, y al sur, por la Zona Protectora del Área Metropolitana de Caracas. Este cinturón verde fue creado en 1974 y se conforma por 11 unidades de ordenamiento, en las que se encuentran diferentes áreas naturales como el parque nacional Macarao, la cuenca del embalse La Mariposa, el parque Vinicio Adames, el cerro El Volcán, entre otros. 

Cinco rutas de senderismo en El Ávila para conocer Caracas desde otra perspectiva
Foto: Acamparavila

A pesar de esto, el profesor de la Universidad Simón Bolívar (USB) y director de la Fundación Espacio reconoce que no es sencillo fijar los límites específicos del Área Metropolitana de Caracas. Esto debido a la cantidad de asentamientos informales que rodean la ciudad, y de construcciones que traspasan las fronteras trazadas para cada municipio.

“Los límites de las áreas urbanas son mucho más difusos porque hay un proceso de ocupación espontáneo, hay procesos de desarrollo no regulado en función de lo que era la densidad de uso de la zona protectora, lo cual hace difícil establecer límites concretos y reales a la ciudad”, comenta.

Crecimiento lento

Los límites de Caracas: ¿qué tan grande es realmente la ciudad?
Damero fundacional de Caracas. Foto: cortesía

Tras su fundación por conquistadores españoles el 25 de julio de 1567, el primer plano de Caracas consistía en solo una cuadrícula de 25 manzanas de 100 x 100 metros, dispuestas alrededor de la plaza Mayor (hoy plaza Bolívar). Este trazado, conocido como el “damero fundacional” probablemente tuvo en sus años siguientes algunos caseríos no registrados en sus adyacencias, pero igual mantenía una característica muy caraqueña: estaba limitado por la naturaleza entre las quebradas de Catuche y Anauco, con el Ávila al norte y el río Guaire como frontera sur. 

En su libro Caracas, historia de una ciudad (Editorial Artesa, 2023), el historiador Rafael Arráiz Lucca esboza uno de los estudios más completos de la evolución de la capital desde su creación hasta la actualidad. En entrevista para El Diario, el escritor contó que ese damero fundacional se mantuvo casi inalterado por muchos años, pues Caracas tuvo un crecimiento bastante lento en comparación con otras ciudades de las colonias españolas.

Plaza Bolívar del Centro de Caracas
Foto: Mauricio Villarreal

“La ciudad comenzó a expandirse muchos años después de su fundación, cuando se crearon los primeros puentes que salvaban esos accidentes naturales (Catuche y Anauco). En el año 1600, cuando apenas tenía 33 años de fundada, tenía 2.000 habitantes. En 1700, 100 años después, apenas tenía 6.000 habitantes”, afirma.

De hecho, no hasta mediados del siglo XIX, pasados los traumas de la guerra de independencia y la guerra federal, que Caracas realmente comienza a expandirse. Sobre todo en el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, quien promovió el desarrollo urbano de la ciudad y construyó muchos de los puentes para salir de los límites de las quebradas, además de incorporar la colina de El Calvario al espacio urbano e impulsar el sistema ferroviario que conectaba Caracas con La Guaira, y tranvías de tracción animal que facilitaban el transporte a largas distancias. 

Fuera de la cuadrícula

Cuáles son las aplicaciones que ofrecen asistencia vial en Caracas
Foto: Pixabay

Arráiz Lucca señala que la primera urbanización construida fuera de la cuadrícula urbana fue El Paraíso. Allí el presidente Joaquín Crespo erigió en 1895 el Palacio Ferial como sede para una exposición industrial, en lo que actualmente es el Colegio San José de Tarbes. Posteriormente los empresarios Eugenio Mendoza Cobeña y Carlos Zuloaga Tovar iniciaron los planes para la construcción de casas. 

Para inicios del siglo XX, varias de las familias más adineradas de Caracas, como los Boulton, cambiaron sus solares antiguos en el casco histórico para construir lujosas quintas en El Paraíso, comenzando la expansión hacia el sur. 

Desde la época colonial, en las afueras de Caracas existieron tres importantes asentamientos, conocidos como “pueblos de indios”: Baruta, Petare y Antímano. Este último creció considerablemente durante el gobierno de Guzmán Blanco, pues allí se encontraba la estación del Gran Ferrocarril de Venezuela que comunicaba a Caracas con Valencia y los valles de Aragua. 

Qué se sabe sobre la falla de electricidad que afecta a El Paraíso y San Martín
Foto: EFE/Rayner Peña

Eventualmente Antímano fue engullido por Caracas en la medida que avanzó la construcción de urbanizaciones en el siglo XX. Lo mismo con Petare y Baruta, que dejaron de ser paradas en las rutas comerciales hacia las plantaciones del estado Miranda, y empezaron a ser zonas conurbadas cada vez más integradas a la capital.

Sin embargo, Arráiz Lucca advierte que la expansión de Caracas no fue algo progresivo, y surgió más bien de forma espontánea, en la medida que las haciendas ubicadas a lo largo del antiguo camino real hacia el oriente del país fueron compradas y convertidas en complejos residenciales. Más que un orden planificado, fue como una red de urbanizaciones periféricas que se fueron uniendo entre sí hasta formar un solo territorio.

“La ciudad llegaba hasta La Candelaria, pero cuando se construyó San Bernardino comenzando la década de los cuarenta, ya se había construido desde 1928 el Caracas Country Club, y en 1929 La Florida. Entonces no es que la ciudad fue ordenadamente avanzando”, dijo el docente y escritor.

Del este

Anunciaron el cierre parcial de varias calles de Chacao para el fin de semana
Plaza Francia de Altamira. Foto: Alcaldía de Chacao

Tras el terremoto de 1641 que destruyó buena parte del damero fundacional, el Cabildo de Caracas estudió la posibilidad de mudar la ciudad a la sabana de Chacao, aunque la idea fue rechazada por el obispo Mauro de Tovar. Aun así, varios de sus habitantes comenzaron a asentarse en la zona, donde se dice que en el siglo XVII se cultivó café por primera vez en Venezuela, en las haciendas La Floresta y Blandín.

Sus haciendas cafetaleras y azucareras serían el lugar predilecto para los habitantes de Caracas en los siglos siguientes, bien como campo de esparcimiento, o como refugio entre pestes y guerras. De hecho, al crearse el Distrito Federal en 1864, Chacao fue incluido dentro del territorio del departamento Libertador. Aunque luego Guzmán Blanco lo reasignó al distrito Sucre del estado Miranda, junto a Baruta, Petare y El Hatillo. 

“El pequeño Manhattan de Caracas”: Las Mercedes, la zona que se ha convertido en el epicentro del boom del capitalismo y el lujo en Venezuela
Urbanización Las Mercedes. Foto: cortesía

A partir de allí, esas poblaciones quedaron bajo jurisdicción del estado Miranda, aunque sin dejar de estar ligadas a Caracas. Arráiz Lucca precisa que a pesar de contar con urbanizaciones emergentes, no fue hasta la segunda mitad del siglo XX que el entonces distrito Sucre comenzaría su verdadero crecimiento. Obras como la construcción en 1954 de la avenida Francisco de Miranda, sobre el camino real de Petare, impulsaron el desarrollo comercial de Chacao, así como de zonas industriales en Los Ruices y Boleíta. 

Por su parte, la construcción de la autopista del Este en 1962 permitió que El Hatillo se incorporara formalmente a la ciudad, al igual que La Trinidad. Ante un Distrito Federal que comenzaba a quedarse pequeño para las ambiciones de la Venezuela Saudita, las zonas del este se volvieron un territorio fértil para la construcciones como parques, centros comerciales y complejos empresariales. 

Entre 1988 y 1989, la ampliación de la línea 1 del Metro de Chacaíto a Palo Verde terminó de completar la integración urbana de Caracas. Ahora un solo viaje en tren permitía ir de Catia a Petare en menos de una hora. Ese año, la descentralización promovida por el gobierno de Carlos Andrés Pérez con la Ley Orgánica de Régimen Municipal marcó otro hito: Baruta se separó de Sucre como una entidad independiente, cosa que replicaron Chacao y El Hatillo en 1992, creando la actual distribución de Caracas.

Integración Metropolitana

¿Cuáles son las vías de Los Palos Grandes que estarán cerradas este sábado?
Los Palos Grandes. Foto: Alcaldia de Chacao

Aunque la Constitución de 1962 habla de un área metropolitana de Caracas, legalmente se refería al Distrito Federal, para entonces formado por dos departamentos: Libertador y Vargas (actualmente La Guaira). No fue hasta la promulgación de la Constitución de 1999 que se estableció “la unidad político territorial de la ciudad de Caracas que integre en un sistema de gobierno municipal a dos niveles, los municipios del Distrito Capital y los municipios correspondientes del estado Miranda”.

Se crea entonces el Distrito Metropolitano de Caracas, que por primera vez reconoce a Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre como parte integral de la misma ciudad, aunque preservando su autonomía. Al respecto, Franco Micucci destacó que esta figura, representada en su momento por la Alcaldía Mayor (o Metropolitana), tenía como finalidad articular a estos municipios pertenecientes a diferentes estados, y desarrollar políticas de planificación con una visión amplia, que atendieran los elementos estructurales de la ciudad.

Estaciones del metro de Caracas, metro de Caracas, transporte subterráneo Caracas, estaciones del metro Venezuela, fotos metro Caracas, movilidad urbana Caracas, transporte público Caracas, El Diario, José Daniel Ramos
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

Indicó que al momento de fragmentarse el distrito Sucre en varios municipios, se crearon problemas como la división de la avenida Francisco de Miranda en retazos sometidos a la jurisdicción de dos alcaldías distintas; o zonas como el La Guairita y el Parque del Este, complicadas de manejar al estar en las fronteras intermunicipales. La Alcaldía Metropolitana precisamente servía para intervenir en estos temas. 

Sin embargo, en 2009 el gobierno de Hugo Chávez modificó la Ley de Régimen del Distrito Capital para restar competencias a la Alcaldía Mayor. Luego, en el gobierno de Nicolás Maduro, la asamblea nacional constituyente finalmente disolvió el Distrito Metropolitano en 2017, eliminando su alcaldía. Desde entonces, Micucci aseguró que los municipios del este caraqueño han estado totalmente desarticulados, funcionando más por afinidad política entre alcaldes. “Esto no se basa en elementos estructurales sino de orden coyuntural, en determinadas necesidades, posibles proyectos, pero con muy poca capacidad de concreción”, lamentó.

Juntos pero no revueltos

Av. Francisco de Miranda este 6 de diciembre
Avenida Francisco de Miranda. Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

En enero de 2021, la entonces jefa de gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría, propuso una reforma para anexar formalmente a Caracas a los municipios Baruta, Chacao, Sucre y El Hatillo. De inmediato generó rechazó entre líderes locales y asociaciones de vecinos, e incluso del propio gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez. 

Aunque la idea no prosperó y Faría fue retirada del cargo, despertó en ese momento un debate en redes sociales, ¿realmente estos municipios deberían seguir perteneciendo a Miranda? Un dilema que se hace notorio, sobre todo al ver su contraste respecto a otros municipios de la denominada “Miranda profunda”, como Barlovento, Higuerote o Caucagua. 

Reportaron el cierre parcial de la avenida San Martín en Caracas
Avenida San Martín | Foto: Alcaldía de Libertador

Micucci no ve viable una potencial fusión de Caracas bajo una sola entidad político-administrativa. Por el contrario, consideró que la organización debería ir en el sentido contrario, con una partición del Distrito Capital en al menos tres o cinco municipios más sostenibles y gobernables. Eso sí, rescantando las competencias de articulación y planificación de la extinta Alcaldía Metropolitana.

“Yo no creo que se trate de unificar, sino más bien de hacer un uso más racional y eficiente de los municipios, permitiendo que haya formas de integración política. Para eso debemos tener una sociedad más madura, con reglas claras, que no pareciera que es la que tenemos en el momento actual, porque se suplantan funciones, se duplican esfuerzos, hay elementos que no son claros”, dijo.

Foráneos

Anunciaron un aumento del pasaje del ferrocarril de los Valles del Tuy: ¿cuánto tendrán que pagar los usuarios?
Foto: Cortesía

En las últimas décadas, ciudades como Los Teques, Guarenas, Guatire, Cúa y Charallave han experimentado un fenómenos de conurbación similar al que en su momento tuvieron los pueblos de Antímano, Baruta y Petare. Su cercanía con Caracas y precios más bajos de inmuebles se volvieron una opción para muchas familias que ya no podían costear vivir en la capital. Esto sumado al desarrollo a partir de la década de los ochenta de varios complejos habitacionales a lo largo de sus carreteras.

Estos municipios periféricos han sido apodados como “ciudades dormitorio”, pues normalmente sus habitantes hacen su vida en Caracas, trabajan, estudian o divierten, por lo que solo están allá al regresar de sus jornadas. Para Micucci, estas relaciones han sido potenciadas por la construcción de vías de transporte que permiten atravesar el cinturón natural de la Zona Protectora de Caracas, como el Metro de Los Teques o el Ferrocarril de los Valles del Tuy. Incluso la obra inconclusa del Metro Guarenas-Guatire reflejaba la intención de mejorar la comunicación en la Gran Caracas.

El relato de una mujer que ayuda a tres niños abandonados por su madre
Urbanización en Guarenas. Foto: referencial.

Sin embargo, afirmó que la integración urbana no es solo construir urbanizaciones y medios de transporte. Indicó que se debe invertir en espacios que mejoren la calidad de vida de las personas e inviten generar pertenencia. Agregó que es necesario trabajar en cambiar las dinámicas entre estos municipios y el área metropolitana para que sean bidireccionales. Es decir, que sea la gente de Caracas la que tenga incentivos para ir allá. 

El fundador de la firma Micucci Arquitectos Asociados mencionó, por ejemplo, el potencial de La Guaira como sitio turístico, o las capacidades industriales de los Valles del Tuy y Guarenas-Guatire. Sin embargo, lamentó que en muchos de estos casos desde hace más de 30 años no hay una planificación ni siquiera entre municipios de la misma subregión, mientras que en La Guaira, a pesar de que sí ha habido desarrollo, se mantienen los mismos problemas de vialidad y transporte que en décadas anteriores. 

“No hay una visión de conjunto sobre las necesidades y los proyectos que deben ocurrir en estos espacios periféricos en relación a Caracas ni de cómo preservar esas áreas de separación desde el punto de vista ambiental”, indicó.

Ciudad espontánea

Un enfrentamiento y una muerte se registraron durante operativo policial en el barrio José Félix Ribas de Petare
Foto: Cortesía

En su libro, Arráiz Lucca señala que el 55 % de la población de Caracas vive en lo que denomina “la ciudad formal”, o sea, el área urbanizada en la que normalmente figura en los mapas con sus retículas definidas e identificadas. Sin embargo, el 45 % vive en la llamada “ciudad espontánea”, los barrios que se expandieron irregularmente por los cerros y márgenes de la urbe, y que suelen ser territorios inexplorados por los censos y cartógrafos.

Con el paso de las décadas, estos asentamientos autoproducidos alcanzaron una complejidad en su organización, entre otros problemas sociales, que lo volvieron virtualmente inaccesible, creciendo por separado de la ciudad formal, a pesar de que sus habitantes todavía hacen vida en ella. El propio historiador reconoció que le resultó imposible encontrar información sobre muchos barrios para su libro.

Esto juega un papel clave en la tarea de entender la dimensión real de Caracas, ya que su expansión en buena parte viene del crecimiento de estos barrios. Petare, antes el pueblo que unía a la capital con el oriente venezolano, es ahora el barrio más grande de Venezuela, visto desde el aire como un inmenso mar de casas que se pierden en el horizonte, y que llega casi hasta los Valles del Tuy. 

Caracas
Foto: EFE/ Miguel Gutiérrez

En otros casos, la red de callejones y escaleras que se entretejen creando corredores que conectan partes insospechadas de Caracas, como Carapita y Propatria. Esto también incluye barrios que extienden hasta unirse con otras ciudades, como ocurre con la carretera vieja Caracas-Los Teques, creando una continuidad territorial entre ambos.

Micucci afirma que en los últimos 25 años se han hecho esfuerzos importantes para estudiar los barrios caraqueños, documentando sus características, levantando planimetrías y fomentando la creación de mecanismos de organización popular. Esto logró que zonas que antes salían en los mapas como un borrón gris sin datos finalmente sean reconocidas, y se descubran los nombres de sus calles, sus límites y demografía. También ha permitido a los investigadores desarrollar proyectos para su integración a la ciudad formal y derribar esas barreras.

“Hay muchos temas pendientes que hay que fortalecer, pero sí creo que se avanzó en gran medida posicionándolos en el mapa, reconociendo su existencia, dándoles una nomenclatura, y en algunos casos estructuras de orden político, como los consejos comunales, que para bien o para mal, están y funcionan”, dijo.

Ser Caracas

Venezuela anunció que se restablecerán las relaciones consulares con Panamá
Foto: Wikipedia

La formación de una Gran Caracas que agrupa a Miranda y La Guaira ya se vislumbraba desde hace décadas, y esto se reflejó precisamente en la visión estratégica de instituciones como el Metro, que en su Plan Maestro de 1997 concibió su integración con Guarenas-Guatire y los Altos Mirandinos, aunque aún varias de sus estaciones son materia pendiente.

Quizás el mejor ejemplo de esta integración lo hizo en su momento la Cantv, cuando en 1998 unificó los códigos telefónicos de La Guaira, Los Teques, El Junquito, Guatire y Guarenas bajo el mismo prefijo 0212 que el área metropolitana. Lo mismo ocurre con la organización de servicios como el agua, a través de la empresa Hidrocapital; o en su momento con la extinta Electricidad de Caracas. 

¿Qué hacer en Caracas durante las dos últimas semanas de marzo?
Foto: Flickr

Al final, los municipios metropolitanos, las ciudades periféricas y los barrios espontáneos comparten un elemento común: su relación con una Caracas que hace tiempo dejó de limitarse a un espacio físico. Micucci destacó que los límites de la ciudad son determinados por aspectos funcionales como dónde viven sus habitantes, dónde trabajan o estudian, o el uso que le dan a los espacios públicos e infraestructuras de transporte.

En ese sentido, con más de 12 horas diarias en Caracas y formando allí sus vínculos, muchas personas se perciben como caraqueñas aunque vivan en otros estados. La ciudad se convierte en un gentilicio que se llevan consigo. Para ellos Caracas es una rutina, el despertador que suena en la madrugada y el terminal lleno de otros foráneos que van al mismo destino. Es la carretera en la que pueden pasar hasta más de cuatro horas del día, también aplicable para los viajes en Metro y ferrocarril. Son los paisajes que se dibujan en el camino y que no forman parte de las postales urbanas, pero son familiares para ellos. Es la imagen de los barrios que dan la bienvenida, el ajetreo de bocinas, motos y camioneticas. Es la imagen del Ávila emergiendo sobre los edificios, como si se abriera paso para darle un abrazo a todos: mirandinos, guaireños y caraqueños.

La entrada Los límites de Caracas: ¿qué tan grande es realmente la ciudad? se publicó primero en El Diario.

Related posts

Reuters: Club Tobías, la alternativa bailable de los abuelitos solitarios en Venezuela

VenezuelanTime

El chavismo impone con puño de hierro su poder absoluto en Venezuela

VenezuelanTime

El Gobierno de Bukele devuelve los venezolanos deportados a cambio de presos políticos y estadounidenses detenidos en Venezuela

VenezuelanTime