21.1 C
Miami
martes 4 de febrero 2025
Image default
Alimentoscanasta alimentacioncosto de vidaEconomíainflación venezuelaprecios

“Lo único que hago es pensar en llenar mi nevera”: la inflación obliga a los venezolanos a destinar la mayoría de sus ingresos en comida

Cubrir el presupuesto mensual se ha convertido en una tarea compleja para los venezolanos. En muchos de los casos, los gastos fijos superan los ingresos mensuales que oscilan entre los 200 y 300 dólares.

Para conocer cómo los ciudadanos distribuyen su presupuesto mensual, el equipo de El Diario consultó con varias personas, quienes destacaron que la mayor parte de sus ingresos está destinado a la compra de alimentos.

“Lo único que hago es pensar en llenar mi nevera, esa es la prioridad de mi casa. En lo que cobro me voy al mercado porque la mayor parte de mi presupuesto se va en comida, es lo más caro”, contó Carmen Blanco, asistente de limpieza de 41 años de edad.

Otro gasto que eleva el presupuesto de muchos ciudadanos es el pago del alquiler del inmueble. Aunque el monto varía por la ubicación y el metraje, el precio para un apartamento de dos habitaciones va desde los 250 dólares, mientras que las habitaciones tienen un costo promedio de 80 dólares en el municipio Libertador.

En cuanto a los rubros de entretenimiento y capacidad de ahorro, la mayoría de los consultados expresó destinar “muy poco o nada” debido al alto costo de vida.

“Lo único que hago es pensar en llenar mi nevera": la inflación obliga a los venezolanos a destinar la mayoría de sus ingresos en comida
Costo de vida en Venezuela | Foto: El Diario

Presupuesto mensual de los caraqueños venezolanos

Mileni Arellano, jubilada de la Administración pública, detalló que su grupo familiar está conformado por tres personas, quienes gastan aproximadamente 250 dólares mensuales en la compra de alimentos y productos para la limpieza del hogar.

“Uno tiene que rebuscarse para hacer más dinero porque las pensiones y los sueldos en bolívares son muy bajos. Para que el presupuesto alcance hay que salir a buscar precios”, contó.

A su juicio, actualmente en Caracas hay más opciones para consultar precios y abaratar los costos del mercado, especialmente en los rubros de verduras y proteínas.

Para el transporte público (autobús, metrobús y metro), Arellano destina aproximadamente 30 dólares mensuales y por entretenimiento paga 5 dólares para participar en clases de bailoterapia.

Por otra parte, el cocinero David Medina coincidió en que la mayor parte del presupuesto mensual de su hogar va destinado a comprar víveres. Medina tiene un núcleo familiar de cinco personas, dos de ellos de la tercera edad, sin embargo, indicó que su aporte para la compra de alimentos es de 200 dólares, con un ingreso mensual de aproximadamente 300 dólares.

“Lo único que hago es pensar en llenar mi nevera": la inflación obliga a los venezolanos a destinar la mayoría de sus ingresos en comida
Costo de vida en Venezuela | Foto: El Diario

Otro de los gastos fijos del cocinero es la bombona de gas, para la cual gasta entre 2 y 5 dólares mensuales, este precio según Medina, varía dependiendo de si el escasea o no. Sumado a esto, reveló que parte de su ingreso va destinado a la compra de medicamentos y pagos de servicios básicos como luz e Internet.

“Ahorrar mucho no se puede, siempre sale algún gasto extra que hay que afrontar. Sin embargo, se puede salir a comer un helado o ir al cine buscando las opciones más económicas o aprovechar los espacios gratuitos como los parques o subir a la montaña”, dijo Medina.

A su juicio, su núcleo familiar requiere de un presupuesto mensual de 500 dólares para cubrir las necesidades de alimentación, servicios básicos, y productos de higiene personal y limpieza del hogar.

Medina también compartió su visión optimista del emprendimiento en Venezuela, en la que destacó el ingenio del venezolano para reinventarse y crear una fuente propia de ingreso.

Luis Vásquez, otro de los caraqueños entrevistados, quien se dedica a los servicios generales, contó que su presupuesto mensual se divide entre la compra de los alimentos, el pago del alquiler y el transporte público.

Vásquez y su pareja destinan mensualmente 80 dólares para el pago del alquiler de una habitación en La Bandera, municipio Libertador de Caracas; aproximadamente 100 dólares para comprar víveres y 20 dólares para el pago de servicios.

“En años anteriores me rendía más el dinero, se podía salir a comer. Desde mediados de 2024 todo se puso cuesta arriba y (el salario) solo da para pagar las necesidades básicas”, afirmó.

“Lo único que hago es pensar en llenar mi nevera": la inflación obliga a los venezolanos a destinar la mayoría de sus ingresos en comida
Costo de vida en Venezuela | Foto: El Diario

Costo de vida en Venezuela

El costo de vida en Venezuela está muy por encima del ingreso mensual de los ciudadanos. Un ejemplo de ello es el precio de la canasta familiar de diciembre, el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó el 21 de enero que se ubicó en 27.415,70 bolívares. Esto equivale a 469,12 dólares, de acuerdo con la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV) que se ubicó en 58,44 bolívares por dólar el lunes 3 de febrero. 

Cendas-FVM detalló que un venezolano requiere de 913,85 bolívares diarios para comprar todos los productos de limpieza del hogar, higiene personal y alimentación. La canasta familiar incluye 61 productos de alimentación, limpieza del hogar y cuidado personal para un grupo de cinco personas.

Asimismo, Cendas-FVM indicó que entre los rubros que registraron un aumento entre diciembre de 2024 y enero de 2025 se encuentran: 

-Granos: caraotas, arvejas y lentejas: 19,78 %

-Carnes y sus preparados: 14,71 %

-Frutas y verduras: 13,57 %

-Grasas y aceite: 12,16 %

-Salsas y mayonesas: 9,27 %

-Café: 6,79 %

-Pescados y mariscos: 5,96 %

-Cereales y productos derivados: 5,16 %

-Raíces, tubérculos y otros: 1,84 %

-Leche, queso y huevos: 1,27 %

“Lo único que hago es pensar en llenar mi nevera": la inflación obliga a los venezolanos a destinar la mayoría de sus ingresos en comida
Costo de vida en Venezuela | Foto: El Diario

En cuanto al alquiler de habitaciones y viviendas, los precios varían por los metros cuadrados y zona donde esté ubicado. Sin embargo, en un recorrido previo realizado por el equipo de El Diario en el Área Metropolitana de Caracas arrojó que los montos oscilan desde los 300 hasta los 1.000 dólares por apartamento o anexo.

Mientras que en las ciudades adyacentes a Caracas como Guarenas y Guatire, en el estado Miranda, el alquiler de un apartamento de dos habitaciones es de 250 dólares aproximadamente.

En el caso de alquiler de habitaciones, los precios varían entre 80 y 100 dólares en el municipio Libertador; sin embargo, un monoambiente o una habitación en el municipio Sucre oscila entre los 110 y 200 dólares mensuales.

En relación con el cuidado de la salud, ninguno de los entrevistados manifestó pagar seguros de salud privados o destinar una parte de su salario o pensión para el pago de emergencias médicas.

La entrada “Lo único que hago es pensar en llenar mi nevera”: la inflación obliga a los venezolanos a destinar la mayoría de sus ingresos en comida se publicó primero en El Diario.

Related posts

El capitalismo de amiguetes llega a EE UU

VenezuelanTime

Aumentaron los montos de cinco bonos del Sistema Patria: ¿para qué alcanzan?

VenezuelanTime

El mundo se pertrecha para la revolución económica de Trump

VenezuelanTime