El ministro de Educación, Héctor Rodríguez, ofreció un balance del año escolar pasado y detalló las pautas para el ciclo 2025-2026. Asimismo, planteó que se debata en el país el papel de las tareas escolares.
Uno de los temas relevantes de la presentación del Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026 fue el de las tareas escolares y la posible carga de estrés que genera para los estudiantes y sus padres o representantes.
“Creo que las tareas generan mucho conflicto familiar, porque un papá o una mamá que trabajan todo el día y llegan en la noche sin tener siempre las herramientas, si para un maestro nos cuesta, imagínense para un papá y una mamá que nunca ha reflexionado estos temas, y tiene que terminar esa tareas y es a última hora que le avisa el muchacho, eso genera mucha violencia familiar”, explicó Rodríguez en una alocución con el sector educativo el 13 de septiembre.
El ministro aclaró que es una reflexión que quiere llevar a debate nacional, porque confesó sentirse “tentado a eliminar” las tareas escolares, pero no ha querido tomar una decisión abrupta.
“Yo he estado tentado a eliminar las tareas. Hay quienes dicen: ‘Ya va, Héctor, porque es un conector entre la escuela y el representante’. Bueno, busquemos otras alternativas. No lo quiero hacer a lo loco, quiero que lo reflexionemos, que hagamos un estudio sobre ese tema”, agregó.
Destacó que el tema que se puede consultar con los consejos de familia, con las maestras y con las comunidades y así aportar ideas sobre posibles opciones para reemplazar las tareas.
“Tengo una preocupación porque en los estudios que he leído, indican que, en muchos casos, las tareas son un factor de violencia en el hogar, de gritos, es una hora de maltrato, de castigo. Es un tema que pongo sobre la mesa para que lo debatamos”, agregó.
Nuevo año escolar y la incorporación de alumnos con dificultades
Otro de los temas clave de la declaración del ministro de Educación fue la incorporación de niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, a pesar de los obstáculos administrativos que se le puedan presentar.
Rodríguez hizo énfasis en que los colegios deben apoyar a los estudiantes que han sido repatriados o han pasado por procesos de migración. Destacó que no se le puede negar la inscripción de ningún alumno por falta de algún documento.
“No se nos puede quedar ningún muchacho por fuera, cero burocracia. Qué le faltan los papeles, los parimos después, inscríbeme al muchacho. Que no tiene las notas, tenemos todo el año para buscarlas (…) No tiene uniforme, no importa. Si tiene que venir sin uniforme, que venga sin uniforme”, detalló.

Aseguró que con la situación de los grupos familiares que han sido deportados al país aparecerán casos de niños que no tengan documentos como cédulas, notas certificadas y boletas, por lo que encargó a las instituciones a acompañar a los padres para poder solventar esas dificultades y no pierdan el cupo escolar.
“Puede ser que los niños que nos faltan sean los que tengan alguna dificultad física más compleja y viven además en un espacio urbano más complejo para sacarlos de su casa. Bueno, a ellos tenemos que llegar, pero nosotros no podemos dejar ningún niño y ninguna niña sola”, añadió
Indicó que para este año ya se están incorporando 110 mil niños, niñas y adolescentes, pero aclaró que el mayo reto no es inscribirse sino asegurarse de que asistan a clase durante todo el ciclo escolar.
Pidió a los maestros estar atentos cuando los alumnos tengan inasistencias frecuentes y ponerse en contacto con sus representantes para conocer los motivos y brindarles apoyo si es necesario.
Detalles del año escolar 2025-2026
Héctor Rodríguez aseguró que en la Ley de Educación de Venezuela se establece que los estudiantes deben ver 200 días de clases, mientras que se le debe garantizar a los profesores 60 días de vacaciones. Detalló que el calendario del año escolar 2025-2026 tiene 194 días de clases.
Esos días comienzan el lunes 15 de septiembre y se pausan el 12 de diciembre, luego se deben reincorporar a las aulas entre el lunes 12 de enero de 2026 y finalizan el 31 de julio, con sus respectivas pausas en Carnaval y Semana Santa.
El funcionario hizo un llamado de atención a los gobernadores y alcaldes para que no decreten más días feriados o no laborables de los que ya hay en el año.
“Otro día feriado, es un día que el maestros pensaba dar una clase y lo sorprenden con suspensión de clases. ¿Cuándo dan esa clase? Porque lo que han hecho los maestros esta semana (del 8 al 12 de septiembre) fue programar todos esos contenidos para las 40 semanas que tienen más todas las tareas administrativas”, dijo.
Asimismo, pidió a quienes no son docentes ser conscientes de que un día sin clases significa sacrificar horas de distintas materias, de planificación y de desarrollo de proyectos educativos.

El ministro aseguró que a los docentes se les entregarán programas digitales e impresos sobre el contenido propuesto por el ministerio. Recomendó que lo rayen, le hagan anotaciones y lo evalúen para que al final del año escolar respondan una consulta con el objetivo de mejorar esos contenidos anualmente.
Evaluación continua y déficit de docentes
El ministro destacó que la evaluación de los estudiantes debe ser continua para que los docentes puedan detectar si un estudiante tiene alguna dificultad y así poder atacarla y nivelarlo.
“Los maestros no pueden esperar a final de año para decir: ‘este muchacho no aprendió nada durante el año. Hazle 20 exámenes para que pase’. No, eso no es así. Es estar pendiente y decir vamos a echar para atrás, repasar, activar los preparadores que pueden complementarse con los maestros”, dijo.
Al cierre del año escolar 2024-2025, el Ministerio de Educación informó que los estudiantes destacados en cada materia podrían optar a ser preparadores en sus liceos. Durante la presentación del Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026, Rodríguez aclaró que los mejores promedio en cada materia son aquellos que pueden optar por ser preparador en esa asignatura para los estudiantes de un año menor.
“Y de ahí vamos viendo los muchachos que quieran ser maestros y maestras, porque ahí vamos a perfeccionar al que va a estudiar educación”, añadió.

El ministro aseguró que actualmente en bachillerato tiene un déficit de 38 % de docentes especialistas. Agregó que la agenda del ministerio para poder incorporar a nuevos docentes incluye hablar con profesores jubilados, proponer a profesionales de otras áreas hacer el componente docente e incentivar a los maestros integrales para que se especialicen en materias de educación secundaria.
La entrada Lo que se sabe del debate sobre las tareas escolares y los cambios en el nuevo año escolar en Venezuela se publicó primero en El Diario.