VenezuelanTime
Image default
ActualidadDonald TrumpEEUUInternacionalesMes de la Herencia HispanaMigración USAredadas migratoriasUSA

Las redadas migratorias opacan la celebración del Mes de la Herencia Hispana en EEUU

Estados Unidos abre este lunes las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana en un 2025 marcado por las redadas migratorias |  EFE/EPA/ABEL URIBE

 

Estados Unidos abre este lunes las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana en un 2025 marcado por las redadas migratorias, que han golpeado con fuerza a esta comunidad y alimentan la percepción de que los latinos han dejado de ser vistos como parte esencial del país.

«Estamos pasando por una de las épocas más difíciles para los hispanos en este país» opina Nicolás Kanellos, profesor de la Universidad de Houston.

«Podemos decir, que en general todos los hispanos en Estados Unidos, ciudadanos o no sienten temor de ser detenidos en un lugar público», añade el catedrático en entrevista con EFE.

El académico habla desde su propia experiencia. Confiesa que tiene miedo que él o su hijo puedan ser cuestionados solo por el color de su piel en las calles de Texas, cuyo gobierno republicano se ha convertido en uno de los principales aliados de la administración de Donald Trump y sus políticas antiinmigrantes.

Cuenta que su hijo ya ha sido blanco de las detenciones injustificadas y basadas en discriminación racial por parte de las autoridades de ese estado.

«Ahora es mucho más peligroso ser latino que en los años anteriores», valora el profesor nacido en Nueva York de raíces puertorriqueñas.

Al comparar la política migratoria de Trump con las de décadas pasadas, Kanellos manifiesta que los actuales operativos son «muchísimos más intensos y peligrosos» que los ocurridos en la Depresión de 1929 o el operativo ‘Espaldas mojadas» en los años cincuenta, que tuvieron como objetivo a hispanos.

«Lo que distingue y hace más peligrosa esta época son los métodos que se han adoptado porque se identifican con regímenes fascistas, como usar agentes del gobierno enmascarados, que se lleven a la gente en vehículos sin marcar y los inmigrantes sean prácticamente secuestrados», indica el catedrático.

En ese sentido, Janet Murguía, presidente de UnidosUS, la organización nacional más grande de defensa de la comunidad hispana en Estados Unidos, dice que se vive en una época donde los derechos civiles básicos «de todos, no solo hispanos», están en riesgo.

«Eso disminuye la confianza en nuestras instituciones y la democracia», declaró la activista.

El impacto económico y electoral

Para Raúl Hinojosa, profesor de Estudios Chicanos de la Universidad de California en Los Ángeles (Ucla), el festejo del Mes de la Herencia Hispana también se verá aguado por el impacto económico que está sufriendo esta comunidad por la política migratoria de Trump.

El experto californiano prevé que el crecimiento del PIB latino que se venía registrando en Estados Unidos se detendrá.  Un reciente informe de Ucla y Cal Lutheran encontró que ese valor en el caso de los latinos en el país alcanzó un récord histórico en 2023 con 4,1 billones de dólares, posicionándose ese año como el quinto más grande del mundo en comparación con otras economías y superando a India, el Reino Unido y Francia.

«Difícilmente en 2025 sostendremos este ritmo, lo que afecta también la economía total del país», anticipa Hinojosa.

Al difícil panorama se suma la eliminación del idioma español de plataformas gubernamentales, alerta Nicolás Kanellos, fundador de Arte Público Press, que tras casi cinco décadas de funcionamiento se ha convertido en la editorial de literatura latina más grande y antigua del país.

El profesor achaca estas decisiones a la estrategia de «blanqueamiento» de la sociedad estadounidense.

En la lista de retos también se cuenta la redistribución de distritos congresionales que impulsa el Gobierno Trump, y que en el caso de Texas, afectará a comunidades latinas de sobremanera, según alegan varias demandas presentadas contra la ley de ese estado recientemente aprobada.

Sin embargo, Kanellos asegura que la historia de los hispanos es más larga en «estas tierras» que incluso la de los colonos que fundaron Estados Unidos. «No pueden borrar de un tajo nuestra historia, eso es imposible».

Por su parte, Murguía envía un mensaje para continuar la lucha y reivindicar los aportes de esta comunidad.

«No vamos a quedarnos de manos cruzadas mientras nos quitan derechos, no vamos a quedarnos callados… De cara al futuro, sabemos que cuando nuestra comunidad prospera, toda la nación prospera», puntualizó.

EFE

Related posts

Brasil donó a Venezuela 300 mil dosis de vacunas contra la tuberculosis

VenezuelanTime

El venezolano Paul Montiel, entre las figuras de un Foro del Deporte en España

VenezuelanTime

Daniel Ortega facultó a su hijo para firmar acuerdos con territorios ucranianos ocupados por Rusia

VenezuelanTime