VenezuelanTime
Image default
EconomíaEcononomíaGreat Place to WorkVenezuela

Las claves de las empresas venezolanas posicionadas en Great Place to Work de Latinoamérica

Empresas venezolanas como Chévere Salud, Grupo Landa y Zoom entraron en la lista de los mejores lugares para trabajar en Latinoamérica. Una publicación que anualmente hace el grupo Great Place To Work (GPTW) para visibilizar las buenas políticas laborales de las compañías en el mundo. 

En 2025, Great Place to Work cumplió 20 años en Venezuela y para celebrarlo, junto a la publicación del ranking de los mejores lugares para trabajar en Latinoamérica, la organización realizó un encuentro entre los empresarios y medios de comunicación.

Los voceros de estas compañías aseguraron que en el país cada vez hay más empresas que buscan aplicar las metodologías necesarias para ser consideradas las empleadoras preferidas. 

Está idea rondó las mentes de los encargados de Chévere Salud en 2014, cuando hicieron su primer contacto con Great Place to Work con la intención de certificarse. Esta compañía ofrece servicios de atención primaria de salud por medio de pólizas anuales, por lo que su visión empresarial está muy relacionada con el bienestar general y querían que sus trabajadores tuvieran una mejor calidad de vida. 

“Tienes que preocuparte primero por lo interno. Entonces, si tus empleados no están bien internamente ¿cómo prestas un servicio de calidad al exterior? Así decidimos mejorar desde la raíz para exteriorizar lo que estamos haciendo”, comentó Antonio Romero, director de Finanzas y Recursos Humanos de Chévere Salud, en entrevista para El Diario

Las claves de las empresas venezolanas posicionadas en Great Place to Work de Latinoamérica
Antonio Romero, director de Finanzas y Recursos Humanos de Chévere Salud | Foto: Daniela León

En ese primer intento no lograron la certificación y, aunque representó una decepción, los motivó a trabajar en aquello que había fallado en la primera evaluación. Ese trabajo intenso se extendió por siete años y después de ese tiempo volvieron a pedir la consultoría de Great Place to Work. 

Romero explicó que en ese momento desarrollaron una proyecto dentro de la empresa llamado “La vida es bella”, que busca emplear una serie de medidas para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. Allí incorporaron fases de bienestar integral, deportivas y recreativas. 

“Comenzamos a medir cuál era el impacto en la organización a través de encuestas internas de clima organizacional, de liderazgo, evaluaciones entre pares, evaluaciones de clientes internos y cuando comenzamos a ver resultados volvimos a optar por la certificación”, comentó el representante de Chévere Salud. 

Los resultados internos se reflejaron en la valoración que les dio GPTW, pues en su primer año certificado lograron el primer lugar entre las mejores empresas para trabajar en Venezuela y el cuarto en Latinoamérica. Para este 2025, Chévere salud repitió en el primer lugar nacional y el número 12 de la región en cuanto a empresas medianas y pequeñas. 

Algo fundamental para las empresas nacionales que se han podido certificar es la adaptabilidad al contexto venezolano durante los años. Romero considera que para lograr eso no existe una “fórmula mágica”, pero recomienda ser innovador y siempre escuchar a los trabajadores. 

“Escuchar a la gente es la clave. Cuando tú conoces a tu empleado y conoces el entorno es mucho más fácil adaptar esa cultura organizacional e innovar, porque es algo que se transforma en el tiempo y no te puedes quedar con lo que vienes haciendo”, agregó. 

Destacó que ha tenido la oportunidad de compartir experiencias y visiones con otras empresas certificadas. En estos intercambios han hablado sobre ideas de qué hacer para sus trabajadores en fechas especiales o qué políticas aplicar para mejorar. 

Tradición y experiencia

Una de las empresas grandes presentes entre los 100 mejores lugares para trabajar en Latinoamérica es el Grupo Zoom, una compañía de envíos, remesas y casilleros de capital nacional. 

Su presidenta y cofundadora, Zonia Bezara de Atencio, habló con mucho entusiasmo y orgullo sobre la posibilidad de que Zoom pudiera posicionarse nuevamente en el ranking, especialmente ahora que están en la víspera de su 50 aniversario en el mercado. 

Las claves de las empresas venezolanas posicionadas en Great Place to Work de Latinoamérica
Zonia Bezara de Atencio, presidenta y cofundadora del Grupo Zoom | Foto: Daniela León

“He trabajado mucho para entrar en el ranking, siempre me ha gustado estar de primera, pero quedé feliz de que Zoom quedó en el tercer lugar y en el 76 de Latinoamérica. Honestamente bajamos de ranking, pero espero volver a subir”, comentó Bezara de Atencio en entrevista para El Diario. 

La presidenta del grupo Zoom es un referente para los CEO de muchas empresas venezolanas, lo que se refleja en el respeto y cariño con el que se refieren a ella quienes también fueron invitados a la convocatoria del GPTW. 

Entre los objetivos que se ha planteado con los años para Zoom, Bezara destaca la búsqueda de la excelencia, esto incluye también un ambiente agradable para sus trabajadores. Explicó que por la naturaleza del negocio, muchos de sus empleados pasan largas horas en su sitio de trabajo y por eso quieren que se sientan como en su hogar. 

“Esto es importante cuando tienes tantas oficinas, nosotros tenemos 90 y es necesario poder transmitir en todo el país ese sentir y ese objetivo claro de cómo lograr ese bienestar organizacional. Eso es algo que defendemos a capa y espada, porque solo un empleado feliz puede dar felicidad en la atención al cliente”, expresó. 

Considera que uno de los motivos por los que las empresas de servicios se posicionan en las listas de GPTW es que, para poder brindar servicios de calidad, es necesario tener trabajadores cómodos y a gusto en sus empleos. “Si el cliente es maltratado por un trabajador no tendríamos compañía”. 

 Más allá de lo básico 

Grupo Landa tiene una visión novedosa sobre cómo beneficiar a sus trabajadores que va más allá del salario y el cuidado. Ellos han aplicado también políticas para apoyar tanto la educación de los empleados como la de sus familias. 

Irene Márquez, gerente de Gestión Humana de Grupo Landa, comentó que para que una empresa sea un gran lugar para trabajar es necesario que sus líderes se preocupen de forma genuina por sus trabajadores y sus necesidades.

Las claves de las empresas venezolanas posicionadas en Great Place to Work de Latinoamérica
Irene Márquez, gerente de Gestión Humana de Grupo Landa | Foto: Daniela León

“En nuestro propósito hablamos del bienestar y tenemos muchas políticas asociadas a ello. Somos una empresa que apoya los estudios de los hijos de nuestros colaboradores, contamos con psicólogos en todas nuestras sedes y somos una empresa que brinda políticas de estudio para que nuestros colaboradores puedan ir a universidades y mejorar su crecimiento profesional”, destacó Márquez en entrevista para El Diario. 

La gerente de Gestión Humana de Grupo Landa comentó que mucho del personal de esta empresa ronda entre los 40 y 45 años de edad. Además, tienen antigüedad en la empresa, por lo que ha sido necesario evaluar constantemente cuáles son sus necesidades y que puede ofrecer la compañía para darles más bienestar. 

“Lo más importante es escuchar siempre a los trabajadores y así entender cuáles son las necesidades del momento en temas de apoyo. Tienes que apoyarlos, y si hoy tu personal necesita tiempo de calidad, debes orientar tus políticas hacia eso”, agregó. 

Lo que marca la diferencia 

Irene Mossi, representante de Great Place to Work en Venezuela, habló con los medios de comunicación sobre la labor de la organización en Venezuela y sobre los méritos que consiguieron las empresas invitadas al encuentro. 

“20 años tenemos en Venezuela y creo que eso es un gran motivo para convocarlos a ustedes y seguir celebrando durante el año 2025 y esperamos que sean muchos más”, agregó Mossi. 

Las claves de las empresas venezolanas posicionadas en Great Place to Work de Latinoamérica
Irene Mossi, representante de Great Place to Work en Venezuela | Foto: Daniela León

La vocera afirmó que ser un gran lugar para trabajar es una decisión estratégica en el competitivo mercado de la actualidad. Señaló que los beneficios que da un buen clima laboral es algo que experimentan diariamente los líderes de las empresas que asistieron a la rueda de prensa. 

En el auditorio de Zetta Place, ubicado en Los Palos Grandes, también se reunieron Flavia Sosa, directora de operaciones de Ávila Tek; Germán Biaggini, gerente senior de DHL en Venezuela, y Andoni Álava, director ejecutivo para Venezuela de Pedidos Ya. 

Cada empresario agradeció la oportunidad de que sus compañías sean consideradas un gran lugar para trabajar y que eso se pueda anunciar a todos el mundo. Asimismo, las voceras de GPTW explicaron que todas estas empresas pasaron por procesos de asesoría y una serie de cambios para lograr excelentes resultados. 

“Fíjense que tenemos empresas de distintos sectores económicos. Aquí no importa a cuál sector económico pertenezco o cuántos empleados tengo, sencillamente a partir de 10 colaboradores cualquier organización puede medir su ambiente laboral y tiene la opción de ser certificado o estar dentro del ranking de mejores lugares para trabajar”, detalló Norka Olivo, directora de proyectos de Great Place to Work en Venezuela. 

Tras el encuentro, las voceras de GPTW hicieron un llamado a las empresas venezolanas para que exploren la posibilidad de ser mejores empleadores y se pusieron a la orden para orientarlos en ese camino a ser un gran lugar para trabajar en Latinoamérica y el mundo. 

La entrada Las claves de las empresas venezolanas posicionadas en Great Place to Work de Latinoamérica se publicó primero en El Diario.

Related posts

Asesinaron a funcionario en Valle del Cauca cuando veía el partido entre Colombia y Venezuela

VenezuelanTime

Suspendieron los vuelos al aeropuerto de El Vigía por trabajos de mantenimiento

VenezuelanTime

CNP exigió la liberación de 18 periodistas que permanecen injustamente detenidos

VenezuelanTime