Los rituales de buena fortuna, conocidos como cábalas, han sido, desde siempre, una constante en la vida humana. Estos actos persisten como una respuesta a la incertidumbre, por lo que más allá de su origen supersticioso, funcionan como un ancla psicológica que ofrece a quienes las practican la sensación de que, a través de una acción simbólica, pueden influir en un resultado deseado.
Así sucede en el fútbol, contexto en el que las cábalas se han convertido en una parte inseparable del juego, desde el jugador que entra al campo con el pie derecho, hasta el equipo que repite la misma canción en el vestuario antes de cada partido.
Como en el resto del continente, la Vinotinto no es la excepción a la hora de adoptar cábalas. En Venezuela, un país que avanza en la construcción de su propia identidad futbolística, estos rituales fortalecen el sentido de pertenencia y se convierten en una expresión más de la “venezolanidad”.
Anthony Abellás, periodista deportivo y analista de fútbol, explicó para El Diario que las cábalas suelen ser rituales internos, privados y que cada jugador lleva consigo.
“Estas prácticas pueden ir desde sentarse siempre en el mismo lugar dentro del autobús hasta bajarse de primero o último al reconocer el campo de juego. Son acciones que, más allá de la psicología, tienen un componente esotérico, una manera de asegurar que la energía está a favor del equipo para lograr el mejor resultado posible”, comentó.
Ritual y repetición: la esencia de una cábala

Abellás detalló que las cábalas en el fútbol, en general, se basan en la repetición de actos que antecedieron victorias anteriores. A su juicio, ese recuerdo queda grabado en la mente de los jugadores, lo que genera una creencia de que repetir dichos rituales traerá consigo el éxito. “No se trata solo del rendimiento físico o táctico, sino de cómo el jugador percibe su estado anímico y mental gracias a esos pequeños actos», agregó.
Sin embargo, a juicio del periodista, en la Vinotinto no existen cábalas públicas o tradicionales de conocimiento popular, sino que estas costumbres funcionan más como “hábitos privados” que a nivel colectivo y mediático no suelen salir a la luz. “Seguramente existen, porque sobre todo el cuerpo técnico es de origen argentino”, acotó.
Ejemplo de ello es el caso del director técnico de la Vinotinto, Fernando “Bocha” Batista, quien compartió públicamente la cábala que practica sagradamente en cada partido. Él confesó, en una rueda de prensa previa al partido de Venezuela ante Argentina en Buenos Aires el 5 de septiembre, que utiliza el mismo calzoncillo rojo que tiene desde sus inicios dirigiendo. Ese amuleto, acotó, es para él una muestra de continuidad y suerte a lo largo del torneo.
“Tengo mis rituales y mis costumbres. Lo uso para los partidos y lo guardo. Se ve que la marca es buena porque sigue vigente”, dijo a los periodistas.
La huella argentina en las cábalas de la Vinotinto

Argentina es considerada uno de los países con mayor pasión y cultura futbolística del mundo. Allí, las cábalas forman un elemento fundamental y profundamente arraigado. “El propio Carlos Bilardo, campeón con Argentina en México 1986, fue pionero en llevar estas prácticas a un nivel casi obsesivo”, recordó el analista.
Abellás señaló que Bilardo instauraba rituales muy específicos como que la misma canción debía sonar en el autobús antes de cada partido, y ciertos gestos repetitivos se convirtieron en creencias dentro del fútbol mundial.
Bajo este panorama, y a juicio del comentarista, esta influencia argentina se transmite inevitablemente a la Vinotinto, un equipo en plena consolidación de su identidad futbolística. “Venezuela, al tener una cultura futbolística aún en construcción, adopta muchos de estos modismos del fútbol argentino como parte de su proceso evolutivo”, añadió.
Maturín: ¿una cábala para la Vinotinto?

En las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026, el Estadio Monumental de Maturín, en Monagas, se ha convertido en un punto clave para La Vinotinto, que se mantiene invicta en este recinto. Para una parte de la afición, este hecho es una cábala de buena suerte, un factor clave en su búsqueda de una clasificación histórica a la cita mundial.
@luixtove Respuesta a @Sebastián ![]()
¿Por qué la Vinotinto juega en el Estadio Monumental de Maturín? ¡Aquí te lo cuento!
#eliminatorias #vinotinto #lavinotinto #venezuela #futbol ♬ Somos Vinotinto – Gigi Mendez
Sin embargo, otros prefieren atribuir los buenos resultados a los rituales que se ejecutan antes de cada partido y que, para muchos, son desconocidos, pero que influyen en la concentración y el rendimiento en el campo.
En definitiva, las cábalas, aunque muchas veces desapercibidas para el público, forman parte del compromiso emocional y mental de cada futbolista, y se integran a la filosofía de trabajo que, en muchos casos, ayuda a trazar el camino para lograr un objetivo trascendental.
La entrada Las cábalas en el fútbol y cómo se asocian a la buena fortuna en partidos clave de la Vinotinto se publicó primero en El Diario.