28.6 C
Miami
viernes 1 de agosto 2025
VenezuelanTime
Image default
Latinos en EEUUmigración legalMigración USATitularesUSAvisavisas EB

La visa que podría facilitar la migración legal de muchos latinos a EEUU

Foto: Getty Images/iStockphoto

 

Viajar a Estados Unidos con el objetivo de mejorar la economía personal y alcanzar una mejor calidad de vida es una aspiración común para muchas personas alrededor del mundo.

Por Semana 

Sin embargo, uno de los primeros filtros que muchos no logran superar es la obtención de la visa, un requisito esencial para ingresar legalmente al país norteamericano.

Una de las principales razones por las que el agente consular puede rechazar una solicitud es porque el aspirante no tiene claro qué tipo de visa necesita según su propósito en Estados Unidos, ya sea trabajar, estudiar o hacer turismo.

Por ello, es fundamental tener claridad sobre lo que se planea hacer en territorio estadounidense para identificar el tipo de visa correspondiente.

Una vez definido el propósito del viaje, ya sea laboral, académico o recreativo, se puede iniciar el proceso de solicitud. En el caso de quienes desean trabajar legalmente en Estados Unidos, el primer paso es obtener una oferta de empleo por parte de una empresa estadounidense.

Una vez contratado, la empresa debe notificar tanto a la Oficina de Aduanas como al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) que se hará responsable del trabajador y su familia durante un periodo determinado. Pero existen excepciones en las que no es indispensable una oferta previa de trabajo.

Estas son las visas EB, clasificadas del 1 al 5, corresponden a categorías de inmigración basadas en empleo y están destinadas a profesionales de sectores específicos como educación, medios de comunicación, ciencia o administración. En la mayoría de los casos, se requiere un posgrado y experiencia profesional significativa.

Una de las visas más populares entre los inmigrantes calificados es la H-1B, dirigida a personas con especialización en áreas específicas que ya tengan un empleo asegurado en Estados Unidos.

En cuanto a quienes buscan estudiar en el país, el proceso también comienza con una aceptación formal por parte de una institución educativa avalada por el Gobierno estadounidense.

Esto habilita la solicitud de la visa F-1, diseñada para estudiantes a tiempo completo. Esta visa, sin embargo, no permite realizar trabajos formales mientras se estudia.

Existe también la visa M-1, destinada a estudiantes de programas vocacionales no académicos. Su enfoque es más técnico o práctico, y difiere de los programas lingüísticos.

Lea más en Semana 

Related posts

Chespirito acabó herido por un arma de utilería mientras grababa «El Chapulín Colorado»

VenezuelanTime

Trump perdió respaldo en Miami tras deportaciones de venezolanos, cubanos y argentinos

VenezuelanTime

Estrella de OnlyFans reconstruye su himen para retomar su fe tras ser expulsada por los mormones

VenezuelanTime