27.5 C
Miami
jueves 31 de julio 2025
VenezuelanTime
Image default
bienestarchikungunyadenguefiebre amarillaGuíaOMSRecomendacioneszika

La OMS publicó la primera guía de protocolo para abordar el dengue, el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el 28 de julio su primera guía global para el manejo de enfermedades arbovirales, que incluyen el dengue, zika, chikungunya y la fiebre amarilla, como respuesta a la creciente incidencia y propagación geográfica de estas patologías en el mundo.

Las directrices de la OMS destacan la expansión de especies de mosquitos como el Aedes albopictus (conocido como mosquito tigre) y el Aedes aegypti (mosquito egipcio), principales transmisores de estas enfermedades. 

La OMS atribuye esta propagación de mosquitos a nuevas regiones a factores como el cambio climático, la urbanización, el crecimiento demográfico y el aumento de los viajes internacionales, lo que incrementa el riesgo de brotes en zonas previamente no afectadas.

De acuerdo con el ente sanitario mundial, los protocolos están diseñados principalmente para profesionales de la salud, especialmente en áreas con recursos limitados. 

Proporcionan recomendaciones basadas en evidencia científica para el diagnóstico y tratamiento de estas afecciones en lugares donde el acceso a pruebas de laboratorio avanzadas o a medios de atención sanitarios es limitado. 

El objetivo central es mejorar la atención a los pacientes, tanto en casos leves como en aquellos que requieren hospitalización, para prevenir complicaciones graves y así reducir la mortalidad relacionada con estas enfermedades.

Dengue: ¿cómo prevenirlo e identificar sus síntomas?
Foto: Pixabay

Protocolo para el diagnóstico y tratamiento de la OMS

La OMS enfatizó que la mayor incidencia en zonas endémicas, junto con la aparición de casos importados y locales en nuevas áreas, exige una mayor conciencia de los profesionales para diagnosticar y manejar estas enfermedades debido a la similitud de los síntomas.

En ese sentido, la organización subrayó la importancia de realizar las pruebas de laboratorio para distinguir entre estas enfermedades cuando sea posible, sin embargo, también estableció criterios para un diagnóstico inicial basado en los síntomas clínicos:

– Dengue: frecuentemente se asocia con trombocitopenia (disminución del número de plaquetas, células que ayudan a la coagulación de la sangre), un aumento progresivo del hematocrito (proporción de glóbulos rojos en la sangre) y leucopenia (reducción del número de glóbulos blancos, células de defensa del cuerpo).

– Chikungunya: se distingue por artralgia prominente (dolor intenso en las articulaciones).

– Zika: comúnmente presenta prurito (picazón en la piel).

-Fiebre amarilla: suele iniciar con un cuadro viral generalizado que evoluciona progresivamente hacia ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).

La OMS agregó que el tratamiento para estas patologías varía según la gravedad del caso. En cuadros leves recomienda la rehidratación oral y el uso de medicamentos comunes como el paracetamol o la dipirona para controlar la fiebre

Mientras que los corticosteroides (fármacos antiinflamatorios potentes) deben restringirse a los casos severos de todas estas enfermedades.

Cómo evitar criaderos de mosquitos ante la temporada de lluvias en Venezuela
Foto: Pixabay

Recomendaciones específicas 

Estas directrices son las primeras en su tipo en abarcar las cuatro enfermedades transmitidas por mosquitos Aedes, aplicadas a todos los niveles del sistema de salud, desde la atención comunitaria hasta los servicios de emergencia y hospitalización. 

La OMS señaló que también sirven como recurso para formuladores de políticas y administradores de salud en el desarrollo de pautas nacionales y locales para la preparación ante epidemias y pandemias.

Las recomendaciones abarcan el tratamiento de enfermedades arbovirales graves, la selección del manejo de líquidos y las mediciones para guiar su administración, así como terapias complementarias para pacientes con fiebre amarilla. Estas son las instrucciones específicas:

Para enfermedades no graves:

– Uso de tratamiento con líquidos

– Administración de paracetamol y metamizol para el dolor y la fiebre

– Evitar el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos

– No se sugiere el uso de corticosteroides

Para enfermedades graves (pacientes hospitalizados):

– Uso de soluciones con sales minerales para la hidratación intravenosa

– Medición de lactato (sustancia que se acumula en la sangre cuando hay falta de oxígeno) para guiar el manejo de líquidos intravenosos

– Prueba de elevación pasiva de la pierna en pacientes con shock (condición grave en la que el cuerpo no recibe suficiente flujo sanguíneo)

– No usar corticosteroides sistémicos ni inmunoglobulinas (anticuerpos)

– No realizar transfusiones profilácticas de plaquetas (transfusiones preventivas de células que ayudan a la coagulación) en pacientes sin sangrado activo

– Uso de N-acetilcisteína intravenosa para el tratamiento de pacientes con insuficiencia hepática debido a fiebre amarilla

La OMS indicó que el documento se desarrolló bajo la metodología GRADE (Evaluación, Desarrollo y Clasificación de Recomendaciones, por sus siglas en inglés) y contó con la financiación de varias organizaciones. Además, el ente aseguró que la guía será actualizada paulatinamente con la aparición de nueva evidencia científica.

La entrada La OMS publicó la primera guía de protocolo para abordar el dengue, el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla se publicó primero en El Diario.

Related posts

Un estudio encontró una relación entre la disminución de la actividad física y la aparición de afecciones cardiacas 

VenezuelanTime

Estudio reveló que el uso del celular antes de los 13 años compromete la salud mental

VenezuelanTime

“Dopamina Detox”, el reto viral de TikTok que promueve la desconexión digital

VenezuelanTime