23.1 C
Miami
sábado 29 de marzo 2025
Image default
América LatinaCaribeCrisis sanitariaFAOinfluenza aviarInformeMundoOrganización de las Naciones UnidasRecomendaciones

La FAO presentó nuevas recomendaciones ante casos de gripe aviar en América Latina y el Caribe

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) presentó nuevas recomendaciones sanitarias ante la reaparición de la influenza aviar de alta patogenicidad, también conocida como gripe aviar, en América Latina y el Caribe. 

Esta alerta surgió luego de que se notificaran nuevos casos del virus en Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

El informe de la FAO, publicado el 25 de marzo, insta a reforzar las medidas preventivas ante una posible emergencia a través de simulacros, mejoras en la comunicación de riesgo y fortalecimiento de la capacidad diagnóstica de los países latinoamericanos. 

Asimismo, sugieren capacitar a especialistas, veterinarios, técnicos y equipos expertos nacionales frente a un escenario de crisis sanitaria por la influenza aviar.

“Se ha evidenciado a partir de la epidemiología de la enfermedad revelada en los brotes en la región que para enfrentar los impactos generados en animales domésticos, fauna silvestre y personas, resulta fundamental la coordinación y colaboración multidisciplinaria”, afirmó el oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad y Biodiversidad Animal de la FAO, Andrés González.

Esta enfermedad afecta principalmente a las aves de corral y, en ocasiones también puede infectar a los humanos.

Detectaron el primer caso de gripe aviar en un niño en EE UU: los detalles
Foto: Pixabay

Alza en los casos de gripe aviar

Luego de constatar un alza en los casos de este tipo de infección viral en varios países de la región durante las últimas semanas, la FAO publicó el documento donde expone lecciones aprendidas y desafíos, tomando en cuenta la propia experiencia regional acumulada tras los brotes entre 2022 y 2024.

“Sabemos que esta temporada está siendo especialmente activa para algunos países de nuestra región, y queremos seguir apoyando para mejorar sus capacidades de respuesta ante la emergencia”, señaló el funcionario.

En particular, el reporte Emergencia y Respuesta a la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 en América Central, América del Sur y el Caribe, recoge las experiencias regionales sobre el trabajo colaborativo realizado por 15 países del continente en los últimos dos años.

Para realizar el análisis, determinaron las principales características de la enfermedad, su frecuencia y distribución regional, así como las estrategias de prevención y control implementadas.

“Este análisis de la experiencia regional acumulada entrega líneas claras y detalladas en cuanto a la prevención, el control y sobre cómo enfrentar una eventual emergencia”, subrayó González.

En diciembre de 2024, la FAO hizo un llamado oficial para intensificar la vigilancia y preparación para la temporada de migración de aves de América Latina y el Caribe. 

Un estudio planteó la edición genética para crear pollos resistentes a la gripe aviar 
Foto: EFE/EDUARDO ABAD

Las rutas migratorias de aves silvestres desde Norteamérica hacia el sur del continente representan un movimiento potencial del virus entre los países.

Casos de influenza aviar

La influenza aviar puede afectar a pollos, pavos, patos, codornices y otras aves silvestres, lo que causa una alta morbilidad y mortalidad debido a que no tiene tratamiento específico. Se clasifica en baja y alta patogenicidad dependiendo de su impacto y repercusión en la producción de las aves y el comercio internacional.

A finales del año 2021 se reportaron los primeros casos de gripe aviar en Norteamérica, que se clasificó como la primera propagación que cruzó el océano Atlántico desde Europa mediante aves migratorias.

América Latina y el Caribe produce el 20,4 % de la carne de ave y el 10 % de los huevos que se consumen en el mundo, por lo que es un sector de gran relevancia para los medios de vida de millones de pequeños y medianos productores agropecuarios.

La FAO acotó que aunque no existe evidencia científica que confirme que la gripe aviar se transmite a los seres humanos mediante el consumo de aves o huevos debidamente preparados, es importante mantener medidas de prevención para evitar brotes en la región.

Con información de EFE

La entrada La FAO presentó nuevas recomendaciones ante casos de gripe aviar en América Latina y el Caribe se publicó primero en El Diario.

Related posts

Disminuye la cantidad de migrantes en la frontera de México tras semanas de restricciones de Trump

VenezuelanTime

#TeExplicamosElDía | Sábado 15 de marzo

VenezuelanTime

EE UU reportó el menor número de cruces fronterizos diarios en 15 años: ¿cuál es la cifra?

VenezuelanTime