28.6 C
Miami
viernes 1 de agosto 2025
VenezuelanTime
Image default
Actualidadcubafondos europeosInternacionales

Investigación revela que fondos europeos para Cuba terminan beneficiando a aliados del régimen

Vista aérea de la empresa Agroindustrial Media Luna S.R.L. (Foto tomada de sus redes sociales)

 

 

 

 

En el contexto de la reciente Feria Internacional ExpoCaribe, celebrada a finales de junio en Santiago de Cuba, Gabriel Bottino, representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, anunció el lanzamiento de la convocatoria de un nuevo proyecto de apoyo financiero a “nuevos actores económicos”, vinculados al sector agroalimentario en el oriente cubano, aunque, en los próximos meses, de acuerdo con la nota publicada en Granma, se extenderá a las regiones centrales, y a otros “tres proyectos de carácter nacional”.

Por Cubanet

En resumen, la iniciativa, financiada con fondos de la Cooperación Francesa en Cuba y gestionada por la llamada Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial, PADIT (liderada, entre otros, por el Ministerio de Economía y Planificación, el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, el Instituto de Planificación Física y los gobiernos provinciales, bajo la orientación del Partido Comunista), ofrecería, además de acceso a los mercados foráneos, un considerable aporte financiero con montos que pueden ascender hasta los 40.000 dólares por proyecto seleccionado.

En medio de la profunda crisis que atraviesa el país, la noticia pareciera alentadora, al menos para aquellos emprendedores que tienen buenas ideas, pero no mecanismos para financiarlas. Sin embargo, las malas experiencias anteriores con convocatorias similares, más la oleada de cierres de negocios no estatales, provocada por el acoso constante del gobierno a aquellas iniciativas privadas que no cuentan con su respaldo político, hacen sospechar sobre el destino de esos fondos. No sería el primer dinero que llega del exterior, bajo el pretexto de “ayuda para el desarrollo”, y que terminaría en manos de los mismos “afortunados” de siempre.

Por ejemplo, cuatro años atrás, el 25 de agosto de 2021, el Banco Central de Cuba anunciaba en su sitio web una convocatoria similar para el “fomento agropecuario”, en coordinación con el Ministerio de Finanzas y Precios. Esa vez, se hablaba de un fondo de 1.800 millones de pesos (unos 70 millones de dólares al cambio oficial del momento) para ejecutarse en 2021. El dinero mayormente provenía de diversos programas para el desarrollo, en especial de los gobiernos de China, Alemania, España, las Naciones Unidas (PNUD) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), coordinados por PADIT.

Aunque se especificaba que el fondo estaría destinado principalmente a “empresas seleccionadas” por su desempeño y el impacto en las “producciones priorizadas”, en especial los cultivos de arroz, plátano, yuca y frutas; de acuerdo con información ofrecida a CubaNet por miembros y representantes de algunas de las organizaciones que tributan a PADIT y que pidieron proteger su identidad, los datos reflejados en el Informe Anual 2021 del PNUD sobre el desempeño de PADIT durante ese año, así como con el Plan de Trabajo Anual 2021/2022, menos de la mitad fue a parar a entidades del Ministerio de la Agricultura.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.

Related posts

Al menos 16 muertos al estrellarse un avión de la Fuerza Aérea de Bangladesh contra una escuela

VenezuelanTime

EEUU niega los supuestos planes para desplazar a palestinos de Gaza a Libia

VenezuelanTime

Mujer que ganó caso por abuso sexual ante la Cidh denuncia revictimización en Colombia

VenezuelanTime