El ataque a una lancha rápida frente a la costa de Venezuela el 2 de septiembre marcó un cambio significativo en la guerra de EE. UU. contra las drogas en Suramérica. Pero, ¿quiénes son los involucrados y cuál será el impacto de la muerte de 11 presuntos narcotraficantes?
Por Jeremy McDermott | InSight Crime
1.- Las go-fasts que cubren largas distancias cuentan usualmente con una tripulación de 2 o 3 personas, probablemente hasta cuatro si hay temor de piratería y se necesita más protección armada. Entonces, es posible que esta embarcación no se dirigiera a EE. UU., aunque si transportaba drogas, podría haber sido la primera etapa de un viaje mucho más largo. Con 11 personas a bordo, también podría haber existido un componente de contrabando de personas. No es necesario tener 11 personas a bordo de una sola embarcación para contrabandear drogas, incluso para un cargamento muy grande.
2.- La evidencia sugiere que esta lancha se dirigía a Trinidad y Tobago, un punto de tránsito no habitual para las drogas destinadas a EE. UU. Las go-fasts que transportan drogas hacia EE. UU. generalmente parten de la costa norte de Colombia o Venezuela y se dirigen hacia República Dominicana. Existen rutas que saltan de isla en isla en el Caribe, pero estos cargamentos de drogas a menudo se dirigen hacia Europa, aprovechando los territorios ultramarinos europeos, como las islas francesas (Guadalupe, Martinica, San Martín o San Bartolomé), las islas neerlandesas (Aruba, Curazao, Bonaire, Sint Maarten, Saba y Sint Eustatius) o los territorios británicos (Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Montserrat, Islas Turcas y Caicos). Las drogas pueden descargarse en estas islas y luego ser contrabandeadas usando los numerosos vuelos turísticos, carga aérea, algunos contenedores o yates que cruzan regularmente el Atlántico hacia Europa.
3.- ¿Todos los miembros de la tripulación eran parte del Tren de Aragua? Es poco probable. Aunque hubo un intento del Tren de Aragua hace varios años de establecer un puesto avanzado en el estado venezolano de Sucre, fracasó y fue desplazado por bandas locales que han controlado durante mucho tiempo las rutas de contrabando hacia el Caribe oriental. No hemos encontrado hasta la fecha evidencia de que el Tren de Aragua esté involucrado en el narcotráfico transnacional. Su perfil criminal se basa en el tráfico y contrabando de personas, la extorsión y algo de microtráfico, es decir, la venta al por menor de drogas en barrios donde tienen una fuerte presencia. Puede haber casos donde miembros del Tren de Aragua hayan trabajado como mano de obra subcontratada para organizaciones de narcotráfico, pero hay pocos ejemplos concretos de esto.
Para seguir leyendo, clic AQUÍ.