
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, ordenó a la Junta de Gobernadores del sistema universitario del estado que elimine la utilización de visas H-1B en las universidades públicas, una decisión que impactará a miles de trabajadores migrantes y marca un cambio relevante en la política laboral y educativa local, según informó Newsweek.
Por Infobae
La medida pretende poner fin a la contratación de personal extranjero con este tipo de visado en favor de egresados estadounidenses, como parte de una ofensiva frontal contra lo que las autoridades locales califican como abuso del sistema por parte de las instituciones académicas.
Durante una conferencia de prensa, DeSantis afirmó que las universidades públicas han recurrido sistemáticamente a la visa H-1B para traer empleados extranjeros, en detrimento de “americanos calificados y disponibles para hacer el trabajo”. El mandatario subrayó: “no toleraremos el abuso de la H-1B en las instituciones de Florida. Por eso instruí a la Junta de Gobernadores para que termine con esta práctica”.
Los afectados
De acuerdo con datos citados por Newsweek, Florida acumula hasta el momento unas 7.250 aprobaciones y renovaciones de visas H-1B en 2025, una cifra que incluye tanto nuevas admisiones como extensiones, ya que el permiso inicial dura tres años y puede extenderse otros tres.
El impacto central de la propuesta radica en que la norma afectará a docentes, investigadores, personal administrativo y especialistas que se desempeñan en universidades del estado amparados bajo este permiso de residencia laboral temporal.
Según cifras de la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) para el ciclo 2025, la Universidad de Florida concentró 156 aprobaciones y renovaciones de visas H-1B, la Universidad del Sur de Florida gestionó 68 y la Universidad Estatal de Florida, 67.
El Estado se encuentra lejos del nivel de uso de la visa H-1B que muestran otros puntos de la geografía estadounidense como California, Nueva York, Texas o Nueva Jersey, jurisdicciones que superan ampliamente a Florida en número de aprobaciones anuales.
Lea más en Infobae

