Este miércoles 16 de abril, cientos de feligreses realizaron la procesión del Nazareno de San Pablo, la cual partió desde la basílica de Santa Teresa hasta la plaza Diego Ibarra.
Desde la medianoche, la iglesia realizó 11 eucaristías a lo largo del día, pero en la plaza Diego Ibarra el arzobispo de Caracas, Raúl Biord, se encargó de la homilía del Miércoles Santo.

Además del Nazareno, en esta procesión también estuvieron presentes las imágenes de Santa Verónica y San Juan Evangelista, provenientes de la iglesia San José de Chacao.
Después de su paso por la plaza Diego Ibarra, el Nazareno de San Pablo pasó por la iglesia San Francisco para encontrarse con la figura de la Virgen de la Soledad.

Los testimonios de los feligreses en la procesión
Los asistentes a esta tradición religiosa no solo son residentes de Caracas, sino personas de otros lugares del país, como es el caso de Isabel Josefina Pérez, quien viajó desde la isla de Margarita (Nueva Esparta) para acompañar al Nazareno.
“Ando con mi tía pagando una promesa, yo lo hago en Margarita; pero le pedí a mis sobrinos que me trajeran hasta Caracas (…) Vine a pedirle salud (al Nazareno) por toda mi familia porque él es muy milagroso”, contó en exclusiva para El Diario.
Otra de las feligreses que también asistió para agradecer al Nazareno fue Maritza Oropeza, quien fue diagnosticada con un tumor en la cabeza hace 20 años.
#Exclusivo | Isabel Josefina Pérez viajó desde la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, para cumplir su promesa ante el Nazareno de San Pablo. Aseguró que el Nazareno salvó a su esposo tras un accidente, así como a varios familiares enfermos.
📹: @JJFlores94 pic.twitter.com/HSnbwR9wnm
— El Diario (@eldiario) April 16, 2025
“Yo le pedí al Nazareno que no me dejara operarme porque podía traerme consecuencias. Después de rezar, cuando me volvieron a hacer la resonancia magnética ya no tenía nada”, aseguró en entrevista para El Diario.

La importancia de la figura del Nazareno de San Pablo
El presbítero Danny Xavier Dávila, vicario de la basílica de Santa Teresa, destacó la importancia de la figura del Nazareno de San Pablo para los venezolanos en estos 350 años de la consagración de su imagen.
“Empieza a ser de nosotros los caraqueños y a llevar esa cruz que tiene en sus manos y en su espalda. La carga siempre pesa y a veces también son el peso de nuestros pecados los que están allí y que él con su misericordia nos da la paz, la alegría y nos aligera esa carga”, dijo en entrevista para El Diario.
#Exclusivo | El presbítero Danny Xavier Dávila, vicario de la basílica de Santa Teresa (Caracas), expresó la importancia de la procesión del Nazareno de San Pablo como símbolo de la identidad caraqueña.
📹: @JJFlores94 pic.twitter.com/CdIC9zFX57
— El Diario (@eldiario) April 16, 2025
Esta tradición religiosa, desde hace más de tres siglos, cobró importancia en Venezuela tras poner fin a una pandemia en 1697, año considerado como el del vómito negro o peste.
Al llegar a la esquina de Miracielos, los creyentes relatan que la corona de espinas del Nazareno quedó enredada entre las ramas de un limonero, haciendo, ante los esfuerzos por liberarla, que varios limones cayeran al suelo.
La gente gritó “¡Milagro!, ¡Milagro!” cuando los frutos cayeron. Los fieles interpretaron lo ocurrido como una señal del cielo y se apresuraron a recoger los limones, cuyo jugo tomaron para curarse de la enfermedad.

Asimismo, de acuerdo con la Arquidiócesis de Caracas, la figura del Nazareno también está ligada con los hechos ocurridos el 19 de abril de 1810, fecha considerada como el primer paso hacia la Independencia de Venezuela.
“Aquella noche de Miércoles Santo, se reunían los conspiradores al paso de la procesión, según el historiador Lucas Guillermo Castillo (…) El paso hacia una Venezuela libre e independiente se produjo al paso del Nazareno de San Pablo”, contó la institución religiosa.

La entrada En imágenes: así se vivió la procesión del Nazareno de San Pablo en Caracas se publicó primero en El Diario.