Es falso. Colombia no está enfrentando un brote de VIH (virus de inmunodeficiencia humana), como circuló en redes sociales.
EFE Verifica identificó que la desinformación circula principalmente en Facebook e Instagram, donde se afirmó que “el virus avanza sin control y que los jóvenes son los más afectados”.
“La ONU ha advertido sobre el preocupante aumento de contagios a nivel global, y en Colombia la situación es alarmante”, es uno de los mensajes que se pueden conseguir en las redes sociales a propósito de esta narrativa falsa.
El Ministerio de Salud de Colombia desmintió el 4 de abril la versión de un presunto brote de VIH. En su lugar, las autoridades sanitarias de ese país alegaron que los últimos datos disponibles apuntan a que en el año 2024 se registró un ligero descenso en el total de nuevos casos reactivos.

La desinformación se originó por la tergiversación de unas declaraciones de la directora de Onusida, Winnie Byanyima, quien alertó el 24 de marzo sobre un posible incremento de casos debido a los recortes de financiamiento ordenados por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, los cuales paralizaron programas enfocados en la prevención y atención del VIH.
El rumor falso también circuló en Venezuela y México
El Diario desmintió en marzo de 2025 una información que aseguraba el registro de alrededor de 5 mil nuevos casos de VIH en el estado Carabobo.
Eduardo Franco, presidente de la Fundación Mavid Carabobo, aclaró que no existen reportes de un brote en la región y que la cifra fue descontextualizada.
“En Carabobo hay aproximadamente 5.500 personas registradas que viven con VIH. De este total, más de 4.500 están recibiendo tratamiento antirretroviral y el 98 % de estas personas son indetectables, lo que implica que no pueden transmitir el virus a otros”, explicó Franco.

Por otro lado, en México, el medio de verificación El Sabueso, aclaró que en el país tampoco existe un repunte de casos de VIH.
“No hay un aumento reciente de casos, de hecho tenemos bastantes años en el mundo teniendo menos casos y menor mortalidad”, explicó al medio Uri Torruco, médico internista e infectólogo.
De acuerdo con Vihve Libre, organización mexicana que brinda apoyo a personas con VIH, la percepción de que existen más transmisiones tiene que ver con la iniciativa de las personas para realizarse una prueba de despistaje.
Sobre el VIH y su tratamiento

El VIH se considera una condición de salud tratable, ya que las personas diagnosticadas pueden iniciar un tratamiento antirretroviral que les permite alcanzar una carga viral indetectable. En esta fase, no existe posibilidad de transmisión del virus, lo que les permite llevar una vida sexual plena y segura, como cualquier otra persona.
Sobre las vías de transmisión, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el contagio puede ocurrir por el contacto con la sangre, la leche materna, el semen o secreciones vaginales. Sin embargo, para que esto ocurra, tiene que haber una puerta de entrada, es decir, que los fluidos lleguen al torrente sanguíneo de la otra persona por medio de mucosidad, cortes, llagas, o por una inyección directa.
Actualmente, la vía de contagio más frecuente de VIH tanto en Venezuela como en el resto del mundo es por transmisión sexual al no utilizar preservativo.
Organizaciones en Venezuela como Acción Solidaria, en Caracas, y Mavid, en Carabobo, realizan la prueba de despistaje de VIH de forma gratuita y brindan orientación sobre el tratamiento a personas que estén interesadas en conocer su estado serológico.
La entrada ¿En Colombia se registra un brote de casos de VIH? se publicó primero en El Diario.