23.4 C
Miami
sábado 19 de abril 2025
Image default
candidadosCorreaEcuadoreleccionesMundo

Elecciones presidenciales en Ecuador: ¿qué se puede esperar para la segunda vuelta electoral?

Ecuador definirá el domingo 13 de abril su destino político por los próximos cuatro años. Ese día se realizará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en las que, nuevamente, el país se define entre el regreso del correísmo al poder o la continuidad de los gobiernos de corte liberal. Algo que ha sumado tensiones debido a la violencia armada y acusaciones por irregularidades en el proceso que sus candidatos han intercambiado desde la primera vuelta.

Este balotaje será entre el actual presidente Daniel Noboa, apoyado por el movimiento derechista Acción Democrática Nacional (ADN); y Luisa González, de la alianza izquierdista Revolución Ciudadana, afín al expresidente Rafael Correa. La primera vuelta, que se celebró el 9 de febrero de 2025, inicialmente favoreció a González, sin embargo, el boletín definitivo del Consejo Nacional Electoral (CNE) le dio el primer lugar a Noboa con una diferencia de menos de 17 mil votos, lo que ha llevado a varios expertos a pronosticar un resultado bastante cerrado para el domingo.

Al respecto, el consultor político y experto en estrategia de campañas electorales David Rico explicó en entrevista para El Diario que el proceso electoral en Ecuador ha estado marcado por una clara tendencia a la hiperpolarización. Esto al punto de que el candidato que ocupó el tercer lugar, Leonidas Iza del movimiento indigenista Pachakutik, apenas alcanzó los 500 mil votos. 

“Al día de hoy no se sabe quién puede ganar, no hay una tendencia clara. Cada encuestadora, en función de quien le paga, pues da ganador a su candidato, pero ninguna da luces de lo que pueda ocurrir el domingo. Cualquier cosa puede pasar en una campaña en donde se han cometido muchos errores estratégicos, pero digamos que los más gruesos y la mayor cantidad de errores los ha cometido la campaña de Daniel Noboa”, señaló.

Actitud derrotista

¿Qué opinan los candidatos a la presidencia de Ecuador sobre Venezuela y la crisis migratoria?
Daniel Noboa, actual presidente de Ecuador. Foto: EFE

Rico, quien es venezolano, es el director general de la consultora de marketing electoral Fábrica Política, que ha ganado en tres ocasiones los premios Napolitans. En el seguimiento que realizó de la campaña electoral ecuatoriana, indicó que en un principio los números favorecían al candidato oficialista, quien ha tenido un mandato corto desde noviembre de 2023, tras la renuncia del expresidente Guillermo Lasso y unas elecciones adelantadas en las que se impuso como figura outsider. 

Sin embargo, tras un año y medio en el poder, el gobierno de Noboa no ha podido reponerse de la ola de violencia que azota al país por el crimen organizado, así como de escándalos diplomáticos como el asalto a la Embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glass. A esto se suma lo que Rico consideró como “una campaña errática”, en la que incluso sostuvo una entrevista con el contratista militar estadounidense Erik Prince para tratar temas de seguridad, y que fue ampliamente criticada por sus ataques personales contra la candidata González.

“Al día siguiente de la primera vuelta, se generó una idea de derrota, sobre todo por parte de Daniel Noboa, por un mal manejo comunicacional durante la campaña en donde se vendió la idea de que iba a ganar en primera vuelta, sin necesidad del balotaje. Cuando los resultados se dieron y se observó un empate entre Noboa y Luisa González, pues Daniel se vio como derrotado”, observó.

Por otro lado, ante la situación de empate técnico entre Noboa y González, el mandatario respondió denunciando, sin pruebas, presuntas irregularidades en el proceso, asegurando que bandas delictivas habían presionado a electores para votar a favor de la correísta. Dichas acusaciones fueron desestimadas tanto por el CNE, como por observadores internacionales como la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA). Aunque Noboa prometió que reconocerá los resultados del domingo “si no hay indicios de fraude”, las tensiones se mantienen en la medida que se acerca la hora de la votación.

Ecuador define su rumbo en una reñida segunda vuelta electoral entre Noboa y González: los detalles
Luisa González, candidata del correísmo. Foto: EFE/ Carlos Durán Araújo

—Viendo que la primera vuelta estuvo marcada por acusaciones de irregularidades, ¿cree que Noboa podría desconocer los resultados si pierde?

—Se habla mucho sobre la posibilidad de que Daniel Noboa no reconozca los resultados en el caso de perder, pero yo creo que Ecuador cuenta en este caso con instituciones como el Consejo Nacional Electoral y el Ejército Ecuatoriano que velarán por respetar la decisión ciudadana. Desde mi punto de vista, no veo viable que esto se pueda dar. Obviamente cualquier cosa puede pasar, pero no creo que la institucionalidad que queda en Ecuador, que en este caso quedaría en manos del Ejército, permita que no se respete la voluntad del pueblo ecuatoriano.

—¿Cómo influye la percepción de inseguridad en la decisión de los votantes ecuatorianos?

—Es el principal problema de los ecuatorianos. En todas las mediciones aparece como el problema que más preocupa al día a día de los ecuatorianos. Es evidente que la calidad de vida ha sido mermada y se nota por culpa de este gran problema. Ecuador este año nada más ya contabiliza más de 2.000 asesinatos, entonces es el año más sangriento de la historia ecuatoriana y lo que demuestra con esto es que las políticas públicas dirigidas a mejorar el problema de la inseguridad no han sido eficientes y aquí entramos en uno de los problemas más importantes que ha llevado o que ha tenido la campaña de Daniel Noboa y es que no ha sabido proyectar una imagen de eficiencia en gestión no ha sido capaz de proyectar o de construir una imagen de capacidad de gestión. Eso le puede afectar en el resultado del domingo, porque hay grupos electorales que ven o piensan que ha sido incapaz de resolver el problema de la inseguridad.

No hay una claridad de cómo, desde la campaña de Daniel Noboa, se va a enfrentar el problema de la inseguridad. Esto puede afectarle notablemente, al punto que se ha intentado atacar a la candidata Luisa González, en especial en los últimos días, por una propuesta que ella tiene sobre los gestores de paz que busca, según el criterio de González, disminuir la inseguridad con ellos y lo que se está tratando de hacer desde la campaña de Noboa es construir el relato de que estos gestores de paz son algo parecido a los grupos de choque en Cuba, Nicaragua o Venezuela.

Migración venezolana en Ecuador

Denunciaron que un venezolano en Ecuador fue asesinado a golpes por la policía: los detalles
Foto referencial: EFE

Actualmente, existen en Ecuador alrededor de 450 mil migrantes venezolanos, producto de la emergencia humanitaria compleja que vive su país de origen. Esto lo convierte en el quinto país con la mayor diáspora venezolana de Latinoamérica, después de Colombia, Perú, Brasil y Chile, de acuerdo con la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). 

Esto ha hecho que durante la campaña el tema de los migrantes venezolanos cobrara un papel importante en el discurso de los candidatos. Sobre todo, ante la postura generalizada desde la llegada al poder de Donald Trump en Estados Unidos, de vincular a los venezolanos con actividades delictivas, y en especial con el grupo criminal Tren de Aragua. Esto se vuelve especialmente delicado bajo el contexto de violencia de pandillas que atraviesa Ecuador.

—¿Considera que la migración venezolana también fue utilizada como tema de campaña por los candidatos?

—Bueno, no lo considero. De hecho, fue utilizada por ambos bandos. En el caso de Luisa González, en el debate presidencial habló sobre el tema, incluso tomando una postura bastante cercana al problema migratorio que existe en Estados Unidos hoy, en donde hablaba de la necesidad de tender puentes de nuevo con el gobierno venezolano para expulsar o deportar a aquellos venezolanos que hayan cometido algún delito en Ecuador. 

Creo que es un tema que afecta mucho todavía al pueblo ecuatoriano y que es evidente que tiene dos visiones diferentes en función del target al que quieras dirigirte. Recordemos que el target al que va dirigido Luisa o al que estaba tratando de enviar ese mensaje es uno que rechaza la migración venezolana y, por ende, para ella era importante comunicar hacia ese sector. 

Y en el caso de Daniel Novoa lo que ha buscado es más bien construir un relato dirigido a identificar a Luisa González con Nicolás Maduro, advirtiendo, incluso con piezas publicitarias que se han publicado en diferentes medios digitales, donde se ven a venezolanos como advirtiendo al pueblo ecuatoriano sobre la gravedad de que Luisa González y el correísmo, vuelvan a gobernar el Ecuador. Así que ha sido usado y utilizado por ambas campañas según sus necesidades electorales.

¿Qué opinan los candidatos a la presidencia de Ecuador sobre Venezuela y la crisis migratoria?
Foto: EFE

—Desde su perspectiva como consultor político, ¿cómo debería comunicarse el tema de la migración sin caer en la xenofobia ni en el populismo?

—Lo más importante del tema de la migración es el tema de la integración, es decir, el problema está en que evidentemente en campaña los candidatos buscan cómo conectar con el elector y un migrante, pues no es elector, o por lo menos no en algunos países todavía, porque la migración aún es reciente en muchos casos para que puedan votar y no representan tampoco los que votan una cantidad importante que sea atractiva para los candidatos. 

Ahora bien, desde una visión ética debería hablarse desde la integración y desde la riqueza cultural que genera siempre la migración. Nosotros (los venezolanos) que venimos de un país donde tuvimos migrantes de casi cualquier parte del mundo, sabemos que años después esa migración fue positiva para el país, nos enriqueció culturalmente hablando, y de eso debería hablarse. Ahora bien, también es tarea de la comunidad migrante hacer ver todo lo que aporta en este caso al Ecuador y no es solamente una tarea de los candidatos, porque en tiempos de campaña no se educa. Lo importante es que fuera de campañas electorales también la comunidad migrante tome protagonismo y empiece a construir modelos de integración que sean adecuados para cada país, y que de alguna manera muestren los logros de esa migración.

Cambio de dirección

#TeExplicamosElDía | Lunes 10 de febrero 
Foto: EFE/ Jonathan Miranda / Jose Jacome

En los últimos años, Latinoamérica ha estado marcada por un fenómeno electoral que varios expertos han denominado “efecto péndulo”. Gobiernos de izquierda que pasan a ser derecha y viceversa, con un comportamiento del electorado que parece ya no responder a fidelidades ideológicas o partidistas, sino a la impopularidad de los gobiernos de turno y la necesidad de cambio de su ciudadanía.

Un fenómeno que ha permitido en los últimos años situaciones como el ascenso del libertario Javier Milei en Argentina tras el gobierno peronista de Alberto Fernández. O del izquierdista Gustavo Petro en Colombia, tras años de gobiernos derechistas. Incluso ha permitido el surgimiento de figuras totalmente independientes al establishment político de sus países, como Nayib Bukele en El Salvador, o el propio Noboa en Ecuador.

—¿Qué paralelismos ha podido notar entre el escenario electoral ecuatoriano y otros procesos recientes en América Latina? ¿Siente que se cumple el famoso efecto péndulo?

—Yo no hablaría tanto del efecto péndulo. Creo que en el caso ecuatoriano, diría que hay un hastío de ocho años de incapacidad para resolver los problemas de los ecuatorianos. Después de la salida de Rafael Correa, Ecuador no ha logrado crecer en ningún área, no ha habido mejorías en casi ningún servicio y la calidad de vida del ecuatoriano ha ido disminuyendo de manera notoria en los últimos años. Entonces, si gana Luisa González sería un fracaso por parte de los expresidentes Lenín Moreno, Guillermo Lasso y del actual presidente Daniel Noboa, porque la sociedad ecuatoriana se había construido como una que no quiere regresar al socialismo del siglo XXI. 

Ahora bien, otro de los efectos o fenómenos, y el más importante que yo destacaría, es la hiperpolarización que se ha construido en Ecuador en los últimos años. Divide al país en dos, siendo el correísmo el protagonista de esa polarización, porque los que están a favor del correísmo siguen apoyando a su líder y el resto de la población se agrupa o se alinea como anticorreísta. Pero no existe un liderazgo que represente un -ismo, es decir, una figura que lidere realmente a ese voto descontento, sino que puede ser momentáneo. Fue Lasso antes de Daniel Noboa, y  antes fue Lenín Moreno. Entonces, lo que estamos viendo es un cambio en la sociedad ecuatoriana en donde esa polarización tan dañina y perjudicial puede estar arraigado fuertemente.

Ecuatorianos en Venezuela contarán con una sola sede para votar en las elecciones de Ecuador 
Foto: EFE/ José Jácome

—¿Siente entonces que un eventual retorno del correísmo al poder pudiera ser efecto más del rechazo a los últimos gobiernos que una suerte de “perdón” de la ciudadanía a los escándalos de corrupción que lo empañaron?

—No, un eventual retorno del correísmo no creo que se dé por una suerte de perdón de la ciudadanía ni tampoco creo que sea por rechazo a los últimos gobiernos solamente. Es la consecuencia de que los gobiernos anteriores no lograron crear políticas públicas que resuelvan los problemas de los ecuatorianos. Entonces es, digamos, más bien una búsqueda de soluciones ante la ineficiencia de quienes han gobernado estos últimos ocho años, incluyendo a Daniel Noboa en ese caso. 

Recordemos algo: Daniel Novoa tiene un año y medio gobernando y no ha logrado nada. Una de las excusas que ha colocado es que en año y medio no se puede hacer nada, pero cuando la gente ve hacia afuera y ve que Javier Milei en Argentina tiene también un año y medio y ha logrado todo lo que ha logrado; cuando Nayib Bukele en menos de un año logró todo lo que logró en El Salvador. Cuando Donald Trump tiene pocos meses en el gobierno y tiene al mundo patas arriba, pues el ecuatoriano también ve que se pudo haber hecho mucho más y entiende que es solo una excusa y no es una realidad. Entonces, más que un efecto como consecuencia del castigo o rechazo a los gobiernos, es una búsqueda de soluciones ante las faltas de los gobiernos anteriores. 

Cuando la sociedad ecuatoriana decidió darle la espalda al correísmo, era esperando con expectativa, con esperanza, cambiar la situación ante los hechos de corrupción y todos los escándalos que envolvían al correísmo. Ahora bien, si esa opción de cambio no me da respuesta, pues muchos ecuatorianos apelaron a la nostalgia de vivir en un país donde al menos tenían seguridad, donde al menos tenían más empleo y donde tenían una mejor calidad de vida. 

—¿Y qué desafíos inmediatos enfrentaría el nuevo gobierno (de Noboa o de González) en términos de legitimidad y gobernabilidad?

—Bueno, el primer desafío que tienen es poder reconducir al país en cuanto a la seguridad, devolverle la tranquilidad. Ecuador fue tradicionalmente uno de los países más seguros de la región y creo que es el mayor reto en términos de políticas públicas que van a tener cualquiera de los dos. El siguiente gran reto es convertir a Ecuador en un país seguro y estable para la inversión extranjera. Ecuador tiene graves problemas de inversión, necesita crear empleo y una vía razonable es enfocar su mirada a los mercados internacionales para hacer de Ecuador un país atractivo para la inversión. 

Creo que esas son dos materias importantísimas, pero también la reinstitucionalización del país. Hay demasiadas instituciones con muy mala imagen y es necesario que se reconfigure la concepción del Estado ecuatoriano para generar mucha más tranquilidad, seguridad y confianza, sobre todo, entre los ecuatorianos de sus instituciones.

La entrada Elecciones presidenciales en Ecuador: ¿qué se puede esperar para la segunda vuelta electoral? se publicó primero en El Diario.

Related posts

Capturaron a cuatro miembros del Tren de Aragua en Bogotá: los detalles

VenezuelanTime

Aranceles a China subirán los precios de productos en Shein y Temu: ¿cuándo entrará en vigencia la medida?

VenezuelanTime

Más de 225 muertos por el desplome del techo de una discoteca en República Dominicana: lo que se sabe

VenezuelanTime