VenezuelanTime
Image default
arepaarepa andinaArepasVenezolanosVenezuela

El viaje de la arepa: distintas maneras de preparar este plato venezolano

Viajar por Venezuela permite conocer la gastronomía popular de las distintas regiones del país, en todas ellas converge un plato reconfortante, versátil y capaz de adaptarse a los gustos de distintas poblaciones: la arepa

Aunque las arepas son parte del desayuno tradicional de muchos hogares venezolanos, su preparación y relleno varía para aprovechar los productos locales de cada región. Puede hacerse con maíz molido, harina de maíz precocida, harina de trigo, plátano o yuca sancochada, también se adapta para cocinarse asada o frita en aceite o con freidora de aire. 

La masa, de acuerdo con el gusto de cada venezolano, puede enriquecerse con fibra, semillas o vegetales. Existen además sabores particulares como la arepa dulce con anís o la de chicharrón de cerdo. 

Más allá del tema de la masa, están los rellenos. La creatividad del venezolano no tiene límites al idear con qué se puede decorar ese lienzo en blanco que es una arepa recién hecha: pollo, carne, pescado, pernil, huevos, queso, jamón, ensalada, mortadela, tajadas, aguacate, cordero, chivo, chigüire, camarón, pulpo e incluso huevas de lisa son algunas de las opciones que se pueden encontrar alrededor del país.  

Arepas
Foto: Javier Cedeño | El Diario

El equipo de El Diario conversó con dos venezolanas sobre su vínculo con la arepa y la forma tradicional en la que la preparan en el estado en el que viven. 

Sabor a llano 

Sonia Prieto Guédez prepara en su restaurante El Sabor Criollito en Calabozo, estado Guárico, una versión de la arepa con mucha sazón llanera. Ella procura tener en su negocio productos locales, elaborados por los productores agropecuarios de la zona. 

“Cuando ya tenemos la arepa calientita, la vamos rellenando, esto es algo que le gusta mucho a la gente que viene por acá. La rellenamos con queso llanero que es preparado por la finca de nuestra localidad para ayudar a nuestros productores agropecuarios”, detalló Sonia para El Diario. 

Su arepa estrella también contiene pisillo de chigüire, es decir, con la carne del roedor desmechada y guisada con aliños. Sonia completa el relleno con tajadas de plátano. 

“Las tajaditas fritas que son muy tradicionales y a la gente le gusta que estén bien maduras, entonces le ponemos a la arepa y procedemos otra vez a echarle queso llanero. Imaginense lo delicioso que es eso”, explicó. 

La emprendedora aseguró que este es uno de los platos más pedidos en su restaurante por ser uno de los sabores más criollos en Calabozo.

“Esta particularmente viene siendo una receta de mi abuela María Guédez y mi mamá Lucila Guédez, entonces nosotros seguimos con la nuestra tradición de generación en generación, más de 50 años trabajando en el área culinaria criolla”, agregó. 

Arepas
Foto: Javier Cedeño Cáceres

La arepa que se sale del guion 

La arepa tradicional de los Andes venezolanos se sale de los que es común para el resto del país, en lugar de prepararse con maíz, la base de la arepa andina es la harina de trigo. También lleva leche, huevos y papelón derretido, asemejando un poco a un pan casero. 

Omaira Urbina, de San Cristóbal (Táchira), heredó la receta de la arepa andina de su mamá y en su hogar acostumbran comerla con queso rallado y mantequilla, y así completar un desayuno tradicional. 

“Usamos medio kilo de harina de trigo y le agregamos una pizca de sal y bicarbonato y vamos a revolver para que todo se una. Le abrimos un huequito en el medio de la mezcla, donde le vamos a agregar, los huevos, el papelón, la mantequilla derretida y la vamos a ir compactando”, explicó Omaira para El Diario.

A medida que los ingredientes se mezclan, ella le añade chorritos de leche a su gusto. Destacó que si la masa queda muy líquida se debe ajustar con más harina, mientras que si, por el contrario, se seca mucho se puede corregir con papelón o leche. 

“Le echamos un poco de harina encima y la dejamos reposar unos 20 minutos y luego volveremos para ahí sí extenderla y cortar las arepitas”, indicó. 

Una recomendación que dio es que al darle forma a cada arepa es importante extenderla bastante, que quede lo más delgada posibles porque al pasar por la plancha o budare, la masa se va a compactar.

Omaira las extiende con un rodillo de madera y las corta con un envase de margarina para que queden redondas, luego las vuelve a estirar con las manos antes de ponerlas a cocinar. 

Este es el tipo de arepa en la que la protagonista es la masa y no el relleno. Para quienes viven en los Andes venezolanos, este plato representa un orgullo y un desayuno ideal para empezar una jornada. 

Variedad de sabores y saberes 

Arepas
Foto: Javier Cedeño Cáceres

Una de las recetas de arepas que se ha hecho popular dentro y fuera del país es la reina pepiada, un relleno de pollo desmechado, aguacate y mayonesa. Esta combinación ha conquistado corazones en todo el mundo e incluso llevó a Venezuela hasta la final del Mundial de Desayunos organizado por el youtuber español Ibai Llanos. 

La arepa reina pepiada fue creada en 1955 por la familia Álvarez, dueños de una arepera en Caracas, en honor a la venezolana Susana Duijm, la primera latinoamericana en ganar el título de Miss Mundo. Su nombre combina el título de Duijm con el término “pepiada”, que en esa época se usaba para describir a una mujer curvilínea, reflejando su belleza y el orgullo nacional que generó su triunfo.

Otro relleno popular y que es ejemplo de la creatividad del venezolano es la llamada pelúa, es una mezcla de carne mechada con queso amarillo rallado, combinación que se asemeja a una maraña de cabellos y de allí proviene su nombre. 

En cuanto a originalidad, los zulianos llevan una medalla de honor en la preparación de sus arepas. Ellos cuentan con variedades como la tumbarranchos, que es una arepa frita que se rellena con mortadela, repollo, queso de mano, jamón y se baña en varias salsas.

También está la cabimera, en la que la arepa se sirve picada en el fondo del plato y se corona con huevo sancochado, carne mechada, jamón, queso y una variedad de salsas

Si de sabores exóticos se trata, la variedad de productos del mar que se consiguen en el oriente del país ofrecen un abanico de opciones desde la hueva de lisa (autóctona del estado Sucre) hasta mariscos frescos de las costas de Miranda, Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta.

Arepas
Foto: Javier Cedeño Cáceres

La arepa acompaña al venezolano en su cotidianidad y con la nobleza suficiente para adaptarse a distintos estilos de vida.

La entrada El viaje de la arepa: distintas maneras de preparar este plato venezolano se publicó primero en El Diario.

Related posts

Orlando Avendaño denunció presunto plan chavista para secuestrarlo junto a otros periodistas

VenezuelanTime

Aviones del Comando Sur de EEUU cada vez más cerca de Venezuela

VenezuelanTime

Horóscopo de las Mentes Gemelas: 2 de septiembre de 2025

VenezuelanTime