
La reciente resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas introduce por primera vez en este tipo de documentos un llamado a que los Estados adopten mecanismos de alerta temprana y respuesta rápida ante amenazas a periodistas, así como el establecimiento de vías accesibles que permitan denunciar la violencia en línea.
Por Infobae
Este enfoque pone especial atención en el contexto digital, donde las agresiones, amenazas, vigilancia ilícita y ciberataques representan riesgos que se han incrementado en los últimos años.
A partir de dichas novedades, el documento demanda “medidas eficaces, transparentes y sujetas a escrutinio para prevenir la difusión y amplificación de la desinformación y la facilitación del acoso, incluidos los ataques coordinados y basados en el género contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación” y subraya la importancia de “aplicar procesos de diligencia debida con el fin de identificar, prevenir o mitigar cualquier impacto adverso, real o potencial, en los derechos humanos y la seguridad y la labor de los periodistas”.
Según detalla el texto publicado por la ONU, la resolución condena enérgicamente tanto las agresiones directas como las formas indirectas de silenciar a trabajadores de prensa, e incluye un apartado especial respecto a los ataques dirigidos contra mujeres periodistas y los desafíos de género en el ejercicio del periodismo.

El organismo expresa “profunda preocupación por los riesgos específicos que corren las periodistas en […] su labor, y subraya, en este contexto, la importancia de adoptar un enfoque con perspectiva de género al estudiar las distintas medidas para garantizar la seguridad de los periodistas dentro y fuera del ámbito digital” y resalta la necesidad de combatir las amenazas de violencia sexual, intimidación, acoso, hostigamiento, chantaje con contenidos privados, desigualdad y estereotipos de género.
Para leer la nota completa ingrese AQUÍ