
La crisis económica en Venezuela ha impulsado a jóvenes como Angélica, de 23 años, a ingresar en aplicaciones de “novias virtuales”, donde ofrecen compañía y, en algunos casos, contenido explícito a cambio de dinero.
Por: Crónica Uno
Aunque estas plataformas prometen ingresos que superan los $200 semanales, expertos advierten que se trata de un terreno fértil para redes de trata de personas y explotación sexual, donde la captación se realiza de manera digital y las denuncias son escasas.
El atractivo principal para muchas mujeres es la posibilidad de generar hasta $250 semanales sin salir de casa, trabajando seis a ocho horas al día.
Sin embargo, estas aplicaciones funcionan mediante agencias intermediarias que, aunque ofrecen asesorías y medidas de “seguridad”, no garantizan la protección de las usuarias.
LEE TAMBIÉN: Desarticulada en España una red de explotación sexual de mujeres colombianas y venezolanas
De acuerdo con Beatriz Borges, directora de Cepaz, y Estefanía Mendoza, de Mulier Venezuela, este fenómeno no debe verse solo como una decisión individual, sino como un reflejo de la vulnerabilidad generada por la pobreza, la migración forzada y la cosificación de la mujer.
El relato de jóvenes como Angélica evidencia cómo la búsqueda de ingresos rápidos puede convertirse en una puerta de entrada a situaciones de vulnerabilidad y abuso.
Para saber más, hacer clic AQUÍ