La Policía Nacional de Perú detuvo el 29 de marzo a 40 personas presuntamente vinculadas a una facción del Tren de Aragua llamada “Los malditos hijos de Dios”, durante un operativo en una vivienda ubicada en Lima.
Henry Chingay, jefe de la división policial de Lima, indicó que la banda se dedicaba al robo y la extorsión en la zona de Santa Anita, Ate Vitarte y El Agustino con cobros a ciudadanos que tendrían algún pequeño comercio, negocio, mototaxistas, empresas de transporte, entre otros.
La autoridad policial agregó que de los 40 detenidos, 35 son de nacionalidad venezolana y cinco son peruanos.
Durante la intervención en la vivienda, los oficiales de policía se enfrentaron a uno de los detenidos, identificado como José Pérez Pacheco, a quien se atribuye ser el líder de la banda desarticulada.
“Intentó sacar un revólver, pero terminó siendo controlado por los efectivos, impactando un disparo en el muslo. Se le auxilió y lo llevaron a un hospital, ahora está detenido. Sabemos que el sujeto estuvo preso anteriormente en un penal de Venezuela”, señaló Chingay a medios locales.

En el operativo, los funcionarios incautaron un fusil de largo alcance, dos pistolas semiautomáticas, un revólver, municiones y calcomanías para identificar a los locales que iban a extorsionar. Asimismo, encontraron al menos 13 motos, recibidas presuntamente de sus víctimas de extorsión.
Otras detenciones de presuntos miembros del Tren de Aragua en Perú
El 21 de junio de 2024, la Policía Nacional del Perú informó que habían capturado hasta ese momento a 520 presuntos integrantes del Tren de Aragua.
El jefe de Estado Mayor de la policía, Óscar Arriola, declaró que entre los detenidos figuraron cabecillas de esa organización, acusada de cometer graves delitos relacionados con la trata de personas, narcotráfico, extorsión, secuestros y homicidios.
En marzo de 2025, el Congreso de Perú aprobó una moción para declarar como organización terrorista al Tren de Aragua, debido a su estructura jerárquica, métodos violentos y fines desestabilizadores contra el orden constitucional peruano.
Además, los congresistas peruanos también exhortaron al Ministerio de Relaciones Exteriores para que gestione ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e instancias regionales, junto a países como Argentina, Colombia, Chile, Bolivia, Brasil, Panamá, Paraguay y Uruguay, la designación conjunta del Tren de Aragua como una organización terrorista transnacional.

Origen del Tren de Aragua
La banda criminal se formó en la prisión venezolana de Tocorón, estado Aragua, con el chantaje a internos como primer negocio. Después diseñó una estructura jerárquica alrededor de los líderes en el centro penitenciario, que replicó en el exterior desde 2018, cuando se expandieron rápidamente por el continente americano.
Durante los primeros años de la banda delictiva se les adjudicaron delitos como sicariato, extorsión, soborno, robo, secuestros exprés y cobro de comisiones.
El Tren de Aragua se consolidó como una de las bandas criminales más poderosas de Venezuela tras la reclusión de uno de sus principales líderes, Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, en el Centro Penitenciario de Aragua, conocido como la cárcel de Tocorón.
Luego de que Guerrero Flores tomó el poder como cabecilla de la banda, formó una organización criminal que operaba desde el interior de ese centro de detenciones y su influencia se extendió por todo el país.
Guerrero estuvo recluido en Tocorón hasta septiembre de 2023, cuando el gobierno de Nicolás Maduro confirmó su fuga y, hasta el momento, las autoridades siguen sin ofrecer detalles de su paradero.
La entrada Detuvieron a 40 presuntos miembros de una facción del Tren de Aragua en Perú se publicó primero en El Diario.