domingo 4 de mayo 2025
Image default
cardenal camarlengoCónclaveCuriosidadesentierrofuneralmuerte del papa FranciscoMundopapa franciscoritos litúrgicosrituales

Curiosidades y rituales tras la muerte del papa: ¿cuáles son?

El anuncio oficial de la muerte del papa es un momento solemne que sigue un protocolo establecido a lo largo de la historia de la Iglesia católica. Tradicionalmente, se realiza una declaración formal por parte de las autoridades vaticanas, en la que se informa al mundo sobre el fallecimiento del pontífice. 

Este anuncio debe hacerlo el cardenal camarlengo junto a otros altos dignatarios del Vaticano, quienes leen un comunicado oficial que confirma la muerte del papa, como se hizo el 21 de abril por el fallecimiento del pontífice Francisco. 

El cargo de camarlengo surgió en el siglo XI durante el papado de Gregorio VII. Originalmente se trataba del supervisor de la Cámara Apostólica, es decir, del órgano financiero de los antiguos Estados Pontificios.

En la actualidad, el camarlengo funge como administrador de los bienes e ingresos del Vaticano, siendo un funcionario nombrado directamente por el papa. Salvo casos de renuncia, el cargo es vitalicio.

Tanto en papados anteriores como en el de Francisco, este proceso respetó el orden dispuesto. Primero, se comunicó mediante el boletín oficial y luego se realizó una ceremonia de oración y reflexión en el Vaticano.

Curiosidades y rituales tras la muerte del papa: ¿cuáles son? El Vaticano compartió las primeras imágenes del féretro del papa Francisco: los detalles
Foto: EFE/Simone Risoluti/Dicasterio para La Comunicación De La Santa Sede

Verificación oficial de la muerte del papa

La verificación oficial de la muerte del papa Francisco abarcó los pasos establecidos por el Vaticano. En primera instancia, el cardenal camarlengo Kevin Joseph Farrell, acompañado por el maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias y otros prelados, comprobó la muerte del papa. 

Tradicionalmente, esto implica llamar al pontífice por su nombre de pila tres veces. Hoy en día, se realiza una constatación más formal por parte del médico oficial y el camarlengo, de acuerdo con el Vaticano.

El equipo médico examina al papa para confirmar su fallecimiento, asegurándose de que no haya signos vitales. La certificación incluye verificar la ausencia de pulso, respiración y actividad cerebral. 

Solo después de esta comprobación se emite el certificado oficial de defunción, que permite proceder con los siguientes pasos para organizar los rituales funerarios.

Para la ceremonia de constatación de la muerte de Francisco estuvo presente el eminentísimo decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re. También asistieron Andrea Arcangeli y Luigi Carbone, director y subdirector de la Dirección de Salud e Higiene del Estado de Vaticano, así como los familiares del papa.

Originalmente estaba previsto que el rito se realizara en la habitación del pontífice, pero en esta ocasión se ofició en la capilla privada de Santa Marta, por disposición de Francisco.

Curiosidades y rituales tras la muerte del papa: ¿cuáles son? TeExplicamosElDía martes 22 de abril de 2025 -Los detalles del funeral del papa Francisco
CIUDAD DEL VATICANO, 22/04/2025.- El Vaticano difundió este martes las primeras imágenes del papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, en el féretro de madera en la capilla de la que fue su residencia, la Casa Santa Marta. EFE/Simone Risoluti/Dicasterio para La Comunicación De La Santa Sede

Destrucción del anillo del Pescador y cierre del apartamento papal

Otro momento simbólico antes del funeral papal es la destrucción del anillo del Pescador. Este objeto representa la autoridad del pontífice en la Iglesia católica y se rompe para indicar que el papado llegó a su fin

La rotura suele realizarse con herramientas especiales o mediante golpes ceremoniales con un martillo, simbolizando el cese del mandato. Es el cardenal camarlengo el encargado, en presencia de los demás cardenales, de romper el anillo para evitar cualquier uso indebido durante la sede vacante (el periodo entre el fallecimiento de un papa y la elección de su sucesor).

Tras el anuncio y las verificaciones, se procede a clausurar el apartamento papal en una ceremonia solemne. El cierre se realiza colocando una especie de sello oficial en las puertas de la residencia para garantizar que quede protegido durante todo el periodo entre la muerte y el cónclave. 

Este protocolo tiene un propósito doble, de acuerdo con el Vaticano, que es el de preservar la privacidad del lugar y evitar cualquier acceso no autorizado. Normalmente, este sello permanece hasta que los cardenales inician el cónclave para elegir al nuevo papa.

Curiosidades y rituales tras la muerte del papa: ¿cuáles son? Quién es el cardenal Kevin Farrell, el administrador interino del Vaticano hasta que se elija un nuevo papa
Foto: EFE/Dicasterio para la Comunicación del Vaticano/Simone Risoluti

Retiro del escudo papal y novemdiales

El portal especializado en noticias del Vaticano, ACI Prensa, explica que el escudo papal debe retirarse de todas las representaciones oficiales, incluyendo los Jardines Vaticanos, las cuentas de redes sociales y otros lugares oficiales una vez se produzca la muerte o renuncia del pontífice, como ocurrió en el caso de Benedicto XVI.

El escudo personal del papa es un emblema que representa su linaje, personalidad y programa de gobierno. Suele incluir figuras religiosas y personales que representan la devoción del pontífice y su legado. El protocolo de retiro es un símbolo del fin del pontificado para dar inicio a otro nuevo. 

De acuerdo con el Vaticano, en el caso de Francisco, el escudo incluía símbolos como el sol radiante, el monograma IHS y los tres clavos de la crucifixión. El lema decía “Miserando atque eligendo” (Lo miró con misericordia y lo eligió), para reflejar su devoción a la piedad divina.

“En lo alto se refleja el emblema de la Orden de procedencia del papa, la Compañía de Jesús. En la parte inferior se contempla la estrella (simboliza a la Virgen María) y la flor de nardo (a san José)”, señala la Santa Sede.

El novemdiales se refiere a los nueve días de luto oficial que se establecen luego de la muerte del papa. Durante este periodo, se celebran misas solemnes en la basílica de San Pedro para honrar la memoria del sumo pontífice y preparar la transición del papado.

Este periodo tradicional en el Vaticano tiene raíces litúrgicas regidas por el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis (rito de las exequias del romano pontífice), el conjunto de normas que establece el proceso a seguir tras la muerte del papa.

La palabra novemdiales proviene del latín y significa literalmente nueve días, que se dedican al luto y a la oración por el alma del pontífice. 

Curiosidades y rituales tras la muerte del papa: ¿cuáles son? Glosario de palabras para entender los rituales tras la muerte del papa Francisco
Foto: Getty Images

Vestimenta fúnebre del papa Francisco y exposición del cuerpo

En cuanto a la vestimenta fúnebre específica, tradicionalmente se viste al papa con la sotana blanca, la casulla roja, los ornamentos pontificales, incluyendo la mitra y el palio blanco. En el caso de Francisco, además de estos detalles, tenía entre sus manos un rosario, de acuerdo con las imágenes compartidas por el Vaticano

En abril de 2024, el pontífice aprobó algunos cambios para las exequias del papa en el que dio nuevas indicaciones sobre cómo deben ser los funerales de los jefes de la Iglesia Católica.

La idea, según el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, era simplificar algunos ritos para “mostrar que el funeral del romano pontífice es el de un pastor y discípulo de Cristo, y no el de un poderoso hombre de este mundo”.

Con respecto a la exposición del cuerpo del papa en San Pedro, generalmente, se prepara una capilla ardiente donde se exhibe el cuerpo para que los fieles puedan rendirle homenaje durante tres días. 

El cuerpo del papa Francisco se encuentra en la Basílica de San Pedro y los fieles podrán venerarlo desde el 23 de abril hasta el día antes de su funeral, estipulado para el 26 de abril. 

Por disposición del pontífice, en esta estación se eliminó el catafalco, que era una plataforma elevada cubierta con terciopelo en la que era ubicado el cuerpo del papa durante la exposición a los fieles en San Pedro.

Ahora, el cuerpo del papa permanecerá en el ataúd, a simple vista de los fieles que quieran despedirse antes de la misa exequial que se realiza la noche anterior al funeral. 

Curiosidades y rituales tras la muerte del papa: ¿cuáles son?
Foto: EFE/ Francesco Sforza/Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede

Protocolo de los tres féretros y entierro papal

En esta ocasión, debido a los cambios establecidos para los ritos funerarios por el papa Francisco, el pontífice será enterrado en un solo ataúd, el cual se fabricó con madera y un revestimiento de zinc.

Anteriormente, la tradición era enterrar al papa en tres ataúdes: uno de ciprés, uno de plomo y otro de roble, que encajaban uno con otro para formar uno solo. Este protocolo tenía como objetivo crear una cubierta hermética alrededor del cuerpo del sumo pontífice.

La última edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis también reflejó cambios en el lugar para el entierro. En los protocolos funerarios del papa, se incorporaron instrucciones específicas que permitieron la posibilidad de una sepultura en un lugar distinto a la Basílica de San Pedro, en caso de que así lo deseara el pontífice en vida. 

Desde principios del siglo XX, todos los papas fueron sepultados en las criptas situadas bajo la basílica vaticana, sin embargo, en esta ocasión, el papa Francisco optó por ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor.

Este lugar tenía un significado especial para el pontífice argentino, ya que antes y después de sus viajes apostólicos, Francisco rezaba ante la imagen mariana conocida como Salus Populi Romani, considerada protectora del pueblo romano. 

Testamento del papa Francisco

El papa Francisco dejó su testamento, divulgado públicamente por el Vaticano el 21 de abril, en el que dejó instrucciones precisas respecto a su entierro. 

“Mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal los confié siempre a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por tanto, solicito que mis restos mortales descansen en espera del día de la resurrección en la Basílica de Santa María la Mayor”, se leyó en el documento.

Asimismo, especificó que su sepulcro debía ubicarse en un nicho situado en la nave lateral de dicha basílica, entre la capilla Paulina y la capilla Sforza. 

Añadió que el sepulcro debía ser sencillo, sin decoraciones particulares, con una única inscripción: “Franciscus”.

Sede vacante y organización del cónclave

Durante el periodo llamado Interregno o sede vacante, que dura desde la muerte hasta la elección del nuevo papa, la dirección recae temporalmente en el cardenal camarlengo, quien administra los asuntos esenciales del Vaticano, proceso funerario y organización del cónclave. En esta ocasión, las funciones papales serán asumidas de forma interina por Farell.

Todos los miembros del Colegio Cardenalicio están obligados a participar en la elección del sucesor del papa, salvo en casos excepcionales relacionados con problemas de salud o superación del límite de edad, establecido en 80 años.

El cónclave es un término que refleja la naturaleza cerrada y secreta del proceso electoral del nuevo pontífice. Una vez que se declara vacante el trono papal, se inicia oficialmente este proceso, generalmente entre 15 y 20 días después del fallecimiento del papa. 

Este plazo fue establecido en 1922 para permitir que todos los cardenales se trasladaran al Vaticano desde sus países. 

Durante su estancia en Roma, los cardenales se dividen en las iglesias locales desde donde supervisan actividades litúrgicas y celebran misa los días previos a la elección. 

Etapas del cónclave

Una vez reunidos oficialmente en la Capilla Sixtina, los cardenales permanecen encerrados hasta que se selecciona un nuevo papa. Durante este tiempo, que puede durar desde horas hasta varios días, juran mantener secreto sobre las deliberaciones internas, de hecho, solo unos pocos asistentes tienen permitido interactuar con ellos mientras dure el cónclave.

El cónclave incluye varias etapas: 

– La preparación de las papeletas (denominada preescrutinio) 

– Emisión del voto (escrutinio) que se realiza en secreto

– Durante el posescrutinio, los votos son contabilizados y luego quemados

El primer día del cónclave se lleva a cabo una votación inicial; si no hay consenso sobre un candidato, se pueden realizar hasta cuatro votaciones diarias adicionales. 

Si bien no es un requisito formal de la Iglesia católica, la tradición es que el nuevo papa sea elegido entre los cardenales. Si luego de tres días no se logra elegir a un nuevo papa, los cardenales dedican un día completo a oración y reflexión antes de continuar con las votaciones.

Si este ciclo se repite siete veces sin éxito, se procede a una segunda vuelta entre los dos candidatos más apoyados hasta ese momento.

La quema de papeletas, conocida como la fumata, es el momento que permite al público conocer lo ocurrido dentro de la Capilla Sixtina durante el cónclave. Para ello, se instalan una estufa y una chimenea provisionales antes del inicio de la elección. 

A las papeletas se les añaden materiales naturales como paja húmeda para producir el humo blanco cuando hay un nuevo papa o brea alquitranada, que genera el humo negro y anuncia al público que aún no hay acuerdo.

Para ser elegido papa, es necesario obtener dos tercios de los votos emitidos por los 135 cardenales que estarán presentes en el cónclave. Una vez alcanzado este consenso, el anuncio oficial Habemus papam (Tenemos papa) es realizado por el cardenal protodiácono desde el balcón central de la basílica de San Pedro.

Tras este anuncio, el pontífice electo puede dirigirse al balcón y pronunciar su primer discurso como obispo de Roma. Generalmente se trata de unas frases breves en italiano, que marcan su asunción oficial al cargo e incluye su primera bendición apostólica Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo). 

Este conjunto de procesos y ritos litúrgicos reflejan tanto respeto como tradición dentro de la Iglesia católica tras la despedida de un pontífice, para honrar su legado con dignidad y solemnidad religiosa.

La entrada Curiosidades y rituales tras la muerte del papa: ¿cuáles son? se publicó primero en El Diario.

Related posts

Anders Arborelius, primer cardenal escandinavo en un país de mayoría protestante (Perfil)

VenezuelanTime

Funcionarios del ICE detuvieron a venezolano con parole humanitario sin orden judicial en EE UU

VenezuelanTime

#TeExplicamos | Todo lo que se sabe de la muerte del papa Francisco 

VenezuelanTime