
“En Cuba no hay mendigos… Hay gente que se hace pasar por mendigo para ganar dinero fácil”, declaró la ex ministra de Trabajo y Seguridad Social del régimen en julio, ignorando que el 89% de las familias cubanas vive en la pobreza extrema y que 7 de cada 10 cubanos deben privarse de alguna comida diaria.
Por Infobae
Así lo reveló el Informe 2025 sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, elaborado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), que desmiente el relato oficial de un país con “derechos sociales garantizados”, y expone una crisis social y económica de gran magnitud.
El informe, basado en 1.344 entrevistas personales realizadas en 70 municipios de todas las provincias cubanas entre el 8 de junio y el 11 de julio, describe una realidad marcada por la precariedad y la insatisfacción generalizada.

Según el OCDH, “los apagones, la crisis alimentaria, el costo de la vida (inflación), los bajos salarios y la ineficaz salud pública golpean a millones de cubanos, que ven su vida pasar entre la negación de los problemas, añejos llamados a la resistencia y el eterno culpar a otros por parte de las autoridades”.
La encuesta, con un margen de error de ±2,73% y un nivel de confianza del 95,45%, se diseñó para ser representativa de la población cubana mayor de 18 años, considerando variables como sexo, edad y grupo racial. El 54% de los encuestados son hombres y el 46% mujeres; el 48% se identifica como blanco, el 32% como mulato o mestizo y el 20% como negro. El 75% se declara creyente de alguna religión.
Por primera vez, los apagones superan a la crisis alimentaria como principal preocupación de la población, aunque por un margen estrecho: el 72% de los encuestados los señala como su mayor problema, frente al 71% que menciona la falta de alimentos. El costo de la vida o inflación (61%), los bajos salarios (45%) y la deficiente sanidad y acceso a medicinas (42%) completan la lista de inquietudes prioritarias.
El estudio subraya que “no hay diferencias significativas por edades” en la percepción de los principales problemas, lo que indica una afectación transversal en toda la sociedad.
Para seguir leyendo ingrese AQUÍ