12 veces el presupuesto para investigación y desarrollo, el doble del presupuesto para asistencia pública y el 78% del presupuesto para educación, a eso equivale el costo que significan para América Latina y el Caribe el crimen y la violencia, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Por CNN en Español
“Es abrumador: se pierde el 3,4 % del PIB cada año. Más de lo que muchos de nuestros países invierten en educación o infraestructura”, dijo el martes Ilan Goldfajn, presidente del BID, en la apertura de la Cumbre Regional de Seguridad y Justicia, que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina
Los países de la región pierden esta cantidad de recursos en costos directos –definidos por el BID como el conjunto de gastos y pérdidas tangibles– asociados al crimen, de acuerdo con el reporte publicado en noviembre de 2024 y confecconado en base a datos de 2022.
El crimen y la violencia son un obstáculo para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico en América Latina y el Caribe, plantea el BID, que estima además que el costo promedio del crimen para estos países equivale al 78 % del presupuesto público para educación.
El crimen organizado es uno de los desafíos más urgentes que tiene la región, señaló Goldfajn: mientras que América Latina y el Caribe representan solo el 8 % de la población mundial, concentran un tercio de todos los homicidios.
La región tiene una tasa de homicidios tres veces superior al promedio mundial, de acuerdo con datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés). Y la mitad de la tasa de homicidios de la región está vinculada al crimen organizado, agregó el presidente del BID.
Los países de la región que más recursos pierden contra el crimen y la violencia
El reporte de datos más reciente del BID analizó datos de los 22 países que integran la Alianza para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Bahamas, Barbados, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y Panamá.
Para seguir leyendo, clic AQUÍ.