Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson con el propósito de concientizar a la población sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. Esta patología, crónica y progresiva, es causada por la falta de dopamina en el cerebro.
Algunas de las características más notables de esta afección son temblores en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula o la cabeza; así como la rigidez muscular, lentitud de movimientos, deterioro del equilibrio y la coordinación.
Actualmente la enfermedad de Parkinson no tiene cura, no obstante, su tratamiento está dirigido a mantener y prolongar la funcionalidad del paciente durante el mayor tiempo posible, intentando controlar los síntomas.
Para conocer sobre los tratamientos y terapias alternativas, el equipo de El Diario consultó las páginas web de la Asociación de Párkinson de Caracas y de la Fundación Parkinson de Florida. Los expertos coincidieron en que los medicamentos y las terapias complementarias contribuyen a una mejor calidad de vida para el paciente.

Tratamientos tradicionales para el párkinson
En Venezuela, los tratamientos para la enfermedad de Parkinson incluyen medicamentos, cirugía y terapias complementarias debido a que es una afección que no tiene cura, de acuerdo con la Asociación de Párkinson de Caracas.
Entre los tratamientos tradicionales se encuentran medicamentos como agentes del sistema nervioso central, amantadina, antagonistas de adenosina, fármacos anticolinérgicos.
Además, dependiendo del grado en el que se encuentre el paciente, los especialistas podrían indicarle inhibidores de catecol-O-metiltransferasa (COMT), cirugía o estimulación cerebral profunda.
Agentes del sistema nervioso central
Es una sustancia química que funciona en el cuerpo como un reemplazo de la dopamina en el cerebro y de acuerdo con la organización no gubernamental (ONG) Fundación Parkinson de Florida, en Estados Unidos, es el medicamento más eficaz contra esa enfermedad.
Amantadina
Este medicamento se utiliza para ayudar al paciente a controlar los temblores de sus extremidades y en 2017 fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) como la primera medicina en tratar la discinesia (movimientos involuntarios y de retorcimiento de la cara, los brazos, las piernas o el tronco) en el párkinson.
Inhibidores de la COMT
Este tratamiento tiene poco efecto directo sobre los síntomas del párkinson, sin embargo, se utiliza para prolongar el efecto del medicamento levodopa. Los inhibidores de la COMT se usan principalmente para ayudar con el wearing off (desvanecimiento de los beneficios de los medicamentos contra la EP después de varias horas de haberlos tomado).

Estimulación cerebral profunda
Es un tratamiento quirúrgico en el que se implantan electrodos en una parte específica del cerebro; estos a su vez están conectados a un generador que se implanta en el pecho del paciente y que manda impulsos eléctricos al cerebro con el objetivo de reducir los síntomas de la enfermedad en pacientes con párkinson avanzado.
Microlesión por coagulación
De acuerdo con los portales consultados esta técnica, también conocida como termocoagulación, es una de las más utilizadas y económicas para combatir el párkinson. Este método se basa en poner un implante definitivo de electrodos en estos ganglios basales, conectado a un marcapaso, y este envía señales eléctricas, capaces de corregir el funcionamiento neuronal.
Terapias complementarias para el tratamiento del párkinson
Para ayudar a los pacientes con párkinson y mejorar su calidad de vida, la Asociación de Párkinson en Venezuela ha empleado en los últimos años diversas actividades terapéuticas y recreativas.
“Estas actividades juegan un papel importante para la rehabilitación y reincorporación de las personas con párkinson a la vida social”, se lee en la página web de la organización.

La mayoría de las terapias complementarias están relacionadas con mantener activo el cuerpo, así como fomentar la creatividad a través de la música y el baile.
Rehabilitación
A través de la fisioterapia el paciente puede mantener su movilidad, equilibrio y coordinación de sus extremidades. También previene las caídas, la rigidez, reeduca la postura y reduce el dolor.
Ejercicio y estiramiento
Una publicación reciente de la Fundación Parkinson de Florida demostró que el ejercicio mejora la flexibilidad, el equilibrio y la fuerza muscular de los pacientes con esta enfermedad. Asimismo, los estiramientos ayudan a aumentar el rango de movimiento y aliviar la tensión muscular.

Taichí
La práctica de esta arte marcial que se originó en China que ejercita el cuerpo y la mente. El taichí reduce la rigidez, favorece la estabilidad corporal, previene las caídas, ayuda con la relajación y la respiración consciente; y evita el deterioro cognitivo, la ansiedad y la apatía, de acuerdo con la Asociación de Párkinson de Caracas.
Neuroboxing
Otra terapia complementaria que ofrece la asociación es el neuroboxing. Se trata de una técnica de boxeo sin contacto que ayuda al control de los movimientos, la coordinación, el equilibrio y ayuda a aumentar la autoestima.
Clases de canto
La Asociación Parkinson Caracas también recomienda las clases de canto para ayudar a fortalecer los músculos que controlan la deglución, la función respiratoria, la modulación y mejora el estado de ánimo, el estrés y la depresión.
Pacientes con párkinson en Venezuela
Actualmente Venezuela no cuenta con cifras oficiales sobre personas con párkinson en el país.
Sin embargo, un estudio publicado en 2020 por la Universidad de Valencia (España) que se basó en datos recogidos en 2017 por la Global Health Data Exchange, una web con datos de salud y demografía a nivel mundial, determinó que en Venezuela hubo un aumento entre el 10 % y el 15 % en la prevalencia de la enfermedad.

Este porcentaje también se mantenía para esa fecha en países de la región como Haití, Panamá, Bolivia, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Uruguay.
Por su parte, la Asociación de Párkinson de Venezuela estimó en 2017 que para ese año había aproximadamente 40 mil personas con esta patología en el país, de las cuales 17 mil fueron atendidas por la ONG.
La entrada ¿Cuáles son los tratamientos y terapias complementarias para el párkinson en Venezuela? se publicó primero en El Diario.