Las personas que desean contraer matrimonio en Venezuela deben cumplir con una serie de requisitos y trámites que establece la legislación del país. Además, si quieren realizar este rito por la Iglesia católica, necesitan primero pasar por el proceso civil, debido a que se solicita a los contrayentes la Constancia de Matrimonio Civil.
En el caso de Venezuela, el Código Civil, que data de 1982, establece en su artículo 44 que el matrimonio solo puede contraerse entre un solo hombre y una sola mujer. En este sentido, la legislación venezolana no permite la poligamia ni el matrimonio igualitario (entre personas del mismo sexo).
Asimismo, el Código Civil también deja claro en su artículo 48 que otro impedimento para casarse en Venezuela es la demencia.
Por otro lado, el artículo 49 establece que para que un matrimonio sea válido el consentimiento debe ser libre. Por este motivo, el matrimonio en caso del rapto de uno de los cónyuges no se considera consensuado.
En el artículo 51, también se prohíbe la unión entre dos personas que tengan algún parentesco en línea recta, mientras que los artículos 52 y 53 no permiten el matrimonio entre hermanos y entre tíos y sobrinos, respectivamente.

¿Qué edad se requiere para contraer matrimonio en Venezuela?
El Código Civil de Venezuela estipula en su artículo 46 que los adolescentes de 16 años de edad pueden contraer matrimonio. En estos casos, el Registro Civil solicita una autorización notariada por parte del representante legal del contrayente menor.
Anteriormente este artículo del Código Civil establecía que las adolescentes podían casarse a partir de los 14 años de edad. Sin embargo, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió una sentencia en 2014 con la que elevó la edad a 16 años.
Por su parte, el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef) recomienda en un artículo en su página web elevar la edad para contraer matrimonio a los 18 años de edad.
“El matrimonio infantil tiene efectos negativos en los derechos del niño/niña, en particular el derecho a la educación, a la expresión, a ser protegido de la violencia y el derecho a la salud, entre otros”, señaló la organización.

Unicef también hace especial énfasis en que esta práctica deja en una situación vulnerable a las niñas, debido a que tiene un “impacto significativo en su desarrollo y equidad de género”.
En octubre de 2014, la magistrada Carmen Zulueta del TSJ recomendó a la Asamblea Nacional una reforma del Código Civil para elevar la edad mínima de matrimonio en Venezuela a la mayoría de edad (18 años), pero no hay avances de dicha reforma.
Requisitos para casarse por el Registro Civil
Casarse por el Registro Civil en cualquier alcaldía de Venezuela es un trámite gratuito, tal y cómo se indica en las páginas de las alcaldías de Chacao y la de El Hatillo.

Requisitos para casarse por la Iglesia católica
El equipo de El Diario consultó los recaudos para casarse en las oficinas de la Iglesia de la Caridad del Cobre en Santa Paula, municipio Baruta. Sin embargo, en la iglesia uno de sus trabajadoras en la oficina indicó que, aunque esta parroquia no solicita la constancia de confirmación, otras iglesias sí pueden pedirlo como requisito.
En esta parroquia también enfatizaron en que estos requisitos solo aplican para casarse por la Iglesia en Venezuela y que podrían variar en las Iglesias católicas de otros países.
Por otro lado, en la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe de Las Mercedes, solicitan, además de los requisitos anteriores, la constancia de confirmación.

Asimismo, indicaron desde sus oficinas al equipo de El Diario que si la persona pertenece a otra parroquia deben realizarle una apertura de su expediente para poder contraer matrimonio en la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe.
Por otro lado, en caso de pertenecer a otra parroquia, el curso prematrimonial no se realizaría directamente con ellos, sino en la parroquia a la que pertenecen los contrayentes.
El estancamiento del debate sobre el matrimonio igualitario en Venezuela
El Código Civil venezolano no permite el matrimonio igualitario, una medida que ha sido cuestionada por activistas de derechos humanos y defensores de la comunidad LGBTIQ+.
En junio de 2024, la organización no gubernamental (ONG) Movimiento Somos denunció que el proyecto de ley para aprobar este tipo de unión tiene 10 años “engavetado y sin discutirse”.

En 2016, esta misma ONG aseguró que introdujo una demanda en el TSJ contra la Asamblea Nacional “por negarse a discutir este proyecto de ley”. Aunque el Poder Judicial aceptó el recurso, no ha emitido sentencia desde entonces.
En noviembre de 2022, los activistas por los derechos LGBTIQ+ Paúl Martucci, Koddy Campo, Jorge Moreno y Johán Chavarría realizaron una serie de protestas frente a la Defensoría del Pueblo en Caracas para presentar varias exigencias, entre ellas la legalización del matrimonio igualitario.
Sin embargo, el TSJ solo anuló el artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar, el cual penaliza con cárcel la homosexualidad dentro de la Fuerza Armada Nacional.
La entrada ¿Cuáles son los requisitos que se necesitan para casarse por civil y por la Iglesia católica en Venezuela? se publicó primero en El Diario.