Al igual que los seres humanos, las mascotas requieren de una serie de cuidados para mantenerse saludables a lo largo de su vida. Sus dueños deben proporcionarles una buena alimentación y visitas al veterinario para la aplicación de vacunas, desparasitantes y el descartes de enfermedades frecuentes.
Para la médico veterinaria María Fernanda Bolívar, la revisión oportuna de perros y gatos puede ayudar a la detección temprana de enfermedades comunes que podrían agravarse y causar la muerte del animal.
En el caso de los perros, algunas de las afecciones que se pueden evitar son el parvovirus canino; mientras que los gatos la obesidad y la gingivitis.

Enfermedades comunes en perros y su tratamiento
Ehrlichiosis
Una de las patologías más frecuentes es la ehrlichiosis, también conocida como la enfermedad de la garrapata, y se transmite cuando este insecto pica al perro y la bacteria viaja por el torrente sanguíneo del animal. Afecta principalmente los linfonódulos o ganglios linfáticos, los cuales tienen la función de ayudar al animal a combatir infecciones.
“Esta enfermedad causa fiebre, decaimiento, diarrea, vómito, manchas en la piel conocidas como petequias, y sangrado nasal. En los casos más graves los perros pueden llegar a convulsionar”, detalló.
Bolívar explicó que para la ehrlichiosis existen dos tipos de tratamiento: el primero es por vía oral y el segundo por vía inyectable; esto dependerá de la gravedad en la que se encuentre la mascota.
No obstante, la veterinaria aseguró que esta patología se puede prevenir con el uso de gotas contra las garrapatas que se aplican en el pelaje y collares antipulgas; o con comprimidos antiparasitarios que deben estar recetados por un especialista.
Parvovirus canino
Otra enfermedad frecuente en los perros es el parvovirus canino, una patología que es mortal en cachorros; pero la gravedad con la que afecta o no a los caninos adultos dependerá del sistema inmunológico del animal.
La veterinaria expuso que se contagia mediante el contacto oral y nasal directo entre el perro infectado y el perro sano; también se contrae cuando la mascota huele heces infectadas con el parvovirus canino.
Entre los síntomas más frecuentes están la diarrea con sangre, vómitos, fiebre, falta de apetito, depresión, pérdida de peso, dolor a la palpación de abdomen; mientras que en casos más severos se experimenta la deshidratación y la muerte.
“Estos casos se abordan dependiendo del cuadro de gravedad del perro. Sin embargo, lo primero que hay que combatir es la deshidratación y las complicaciones que pudieran derivarse como un shock endotóxico o hipovolémico; también se aplican antibióticos y exámenes de sangre posteriores para conocer el progreso”, afirmó.
Moquillo
El distemper o enfermedad de Carré, conocido mayormente como moquillo, es una enfermedad que comienza con estornudos, tos, diarrea, vómitos y lagañas y moco color verde. En algunos casos, los perros pueden presentar hiperqueratosis en la almohadilla de las patas.
“Es una enfermedad muy fácil de transmitir y si no se trata con tiempo puede llegar a niveles neurológicos y provocarle convulsiones al perro”, dijo la especialista,
Para su tratamiento, la veterinaria recomendó fortalecer el sistema inmunológico con la aplicación de anticuerpos. Sin embargo, aclaró que el tratamiento no garantiza la recuperación completa y, dependiendo de la gravedad, la enfermedad podría causar la muerte del animal.

Insuficiencia renal
Otra de las patologías más frecuentes en los perros es la insuficiencia renal, la cual afecta en su mayoría a perros ancianos.
“El daño renal se debe al deterioro o degeneración de los riñones de los caninos de mayor edad. Es una condición crónica, mientras más envejezca el perro, peor se pondrán sus órganos”, indicó Bolívar.
La experta explicó que, en muchos de los casos, la principal causa de la insuficiencia renal es porque el animal padece de una insuficiencia cardiaca previa. Entre los síntomas más frecuentes está la pérdida de peso, sed abundante y exceso de ganas de orinar.
Asimismo, expuso que en los casos más graves los perros pueden presentar vómitos profusos o diarreas negras, provocadas por tener la urea y la creatinina muy alta. Esta enfermedad vuelve a los órganos internos mucho más ácidos, lo que ayuda a la proliferación de úlceras en la boca del estómago.
“El tratamiento consiste de una dieta especial a base de productos naturales preparados en casa; mientras que en otros perros puede llegar a necesitar diálisis, pero esta debe hacerla un veterinario especialista en nefrología”, aclaró.
Tumores
Un indicio que puede alertar que algo no está bien en el perro es que se rasca constantemente, lo que podría ser un síntoma de la presencia de tumores pequeños en el cuerpo
“Cuando los caninos se rascan de manera crónica es porque tiene presencia de tumores o verrugas. El peligro de esta enfermedad es que la mayoría prefiere no intervenir a su perro por considerarlas inofensivas”, dijo.
Bolívar dijo que los tumores crecen y provocan la mutación del gen hasta que se vuelven malignos y causan cáncer.
Insistió en que, en caso de que un perro presente varias verrugas o tumores pequeños, debe ser llevado a consulta veterinaria para que el especialista pueda aplicar el tratamiento que se ajuste a las necesidades de la mascota.
Gatos, enfermedades frecuentes y su tratamiento
Complejo respiratorio felino
En el caso de los gatos, una de las afecciones más frecuentes es el complejo respiratorio felino, en especial cuando están recién nacidos.
“Esta enfermedad es causada por uno o varios virus como el herpes felino o el calicivirus y se presenta con mayor frecuencia en lugares en los que conviven demasiados gatos y donde no hay control sanitario”, expuso.
Los gatos afectados por el complejo felino presentan ojos con exceso de lagañas, moco y dificultad para respirar.
La especialista señaló que el tratamiento consiste en mejorar las condiciones higiénicas y sanitarias del lugar donde conviven los gatos, una inyección para fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la alimentación que se les proporciona.
“Estos casos son frecuentes en gatos abandonados o de la calle, pero pueden prevenirse con vacunación”, afirmó.

Abscesos
Otra de las afecciones más frecuentes en gatos son los abscesos, sobre todo en gatos que no están castrados.
“Los gatos de la calle o que se escapan mucho de su casa tienen muchos cortes, mordeduras y rasguños en el área de la cara, el cuello y la cola porque se pelean. Estos abscesos por lo general provocan la proliferación de bacterias”, dijo la veterinaria.
Bolívar explicó que, en algunos casos, el tratamiento suele ser a base de cremas antibióticas, pero en los casos de infección más grave se debe hacer un cultivo y antibiograma para determinar el tratamiento correcto.
Síndrome biológico felino
Una enfermedad que suele afectar a los gatos con frecuencia es el síndrome biológico felino, esta a su vez comprende otros síndromes, entre los más comunes es la obstrucción parcial o total de la uretra.
“Esto ocurre cuando el gato es castrado antes de los seis meses de edad, porque sus órganos aún no están bien desarrollamos y más anchos para que no presente secuelas”, advirtió,
Ante esto, recomendó realizar la castración del felino al año de nacido para que la uretra, al tener la madurez sexual de gato, sea más ancha y así evitar que el gato tenga dificultades para orinar.
“El tratamiento consiste en la presión de la vejiga y desobstruir al gato para evitar una futura insuficiencia renal porque por lo general si el gato tiene más de un día dos días obstruidos, por lo general desarrolla insuficiencia renal”, agregó.
Obesidad
La especialista señaló que la obesidad es otro de los riesgos frecuentes en los gatos sedentarios, con poca actividad física y con una alimentación basada en alimentos secos o poco hidratados.
“Esta patología conlleva muchos problemas de salud com la diabetes mellitus, cistitis, sobreesfuerzo de las articulaciones, artrosis, enfermedades cutáneas no alérgicas”, especificó.
Sumado a esto, los gatos con obesidad pueden acumular grasa en el hígado y generar una lipidosis hepática.
Una manera de regular el peso de los felinos es evitar dejarles la comida servida durante todo el día y en su lugar racionar la alimentación, que sea mayormente proteína.
Gingivitis
La inflamación de las encías es otra afección común en los felinos que si no es tratada a tiempo provoca una gingivitis felina.
Esta enfermedad puede estar causada por una dieta dura o por estar expuestos a enfermedades virales como la gingivitis eosinofílica, la leucemia viral felina o el sida viral.
“Estas patologías son tratadas con enjuague bucal antiséptico, limpieza dental profesional bajo anestesia, extracción de piezas dentarias, si es necesario, antibióticos de amplio espectro y antibióticos contra bacterias anaerobias, analgésicos para controlar el dolor y corticoides en procesos autoinmunes”, señaló.
Importancia de asumir la responsabilidad de una mascota
La especialista comentó sobre la importancia de llevar a los perros y gatos a controles frecuentes con sus veterinarios. De este modo, evitar la administración de medicamentos no indicados que pueden complicar una enfermedad.
Además, en ambos casos el chequeo veterinario ayuda a evitar que una enfermedad se agrave o puede ser foco de contagio para otras mascotas.
“Si cuidas a tu mascota como un miembro más de tu familia, puedes evitarle sufrimiento a mediano y largo plazo. Cuando se adopta o compra un perro o gato, también se asume la responsabilidad de cuidar de otro”, comentó.
Además, destacó la importancia de la aplicación de las vacunas en los cachorros para ayudar a fortalecer su sistema inmunológico.
La entrada ¿Cuáles son las cinco enfermedades más frecuentes en perros y gatos y cómo tratarlas? se publicó primero en El Diario.