
El Maratón CAF Caracas se prepara para celebrar su décima edición con un despliegue sin precedentes. Este miércoles, CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- anunció que el evento se llevará a cabo el domingo 8 de febrero de 2026, y que por primera vez sumará una distancia recreativa de 10 kilómetros, además de las tradicionales de 21K y 42K. El lema de esta edición será “Corre la décima”, una frase que busca resumir el espíritu conmemorativo de esta carrera que ha logrado consolidarse como un evento emblemático dentro y fuera del país.
Por: Luis Eduardo Martínez | lapatilla.com
La incorporación de la categoría 10K será, según los organizadores, una forma de incluir a más personas en la experiencia del maratón, en especial a corredores principiantes o aficionados. En total, se abrirán 10.000 cupos: 2.000 para los 42K, 5.200 para la media maratón y 2.800 para la nueva distancia. Las inscripciones estarán disponibles a partir del 1 de septiembre y se mantendrán abiertas hasta el 8 de diciembre, o hasta que se agoten los cupos, algo que ocurrió por primera vez en la edición de 2025.
Durante la presentación oficial del evento, realizada en Caracas, Marisol Barrera, presidenta del Comité Organizador, hizo un llamado a la participación masiva, destacando la presencia activa de todos los estados del país y haciendo énfasis en el crecimiento sostenido de la participación femenina. “Esta es una fiesta nacional, cada uno de los estados de Venezuela está representado. También necesitamos más mujeres en el maratón 2026. Ojalá lleguemos al 50% de participación”, expresó Barrera, quien además explicó que los corredores de la distancia 10K contarán con su propio arco de llegada y un plan logístico de retorno desde el punto de meta al parque Los Caobos.
De igual manera, Christian Asinelli, vicepresidente de Programación Estratégica de CAF, recordó que esta competencia no solo es un evento deportivo, sino también una expresión de ciudadanía. “Es una maratón donde la gente y las familias de Caracas salen a las calles a ayudar, a apoyar y es realmente emocionante. Yo he corrido otros maratones del mundo y este no tiene nada que envidiarle al resto”, aseguró. Asinelli también resaltó la importancia de seguir contando con atletas de toda América Latina y el Caribe para reforzar el carácter regional del evento.

Desde su primera edición en 2011, el maratón ha registrado la participación de más de 67.000 corredores de 27 países. Pero más allá de los números, ha sembrado una cultura de running en el país. Así lo afirmó Luis Enrique Berrizbeitia, exvicepresidente ejecutivo de CAF y uno de los creadores de esta iniciativa, quien participó en un panel testimonial junto a corredores y voluntarios que han acompañado todas las ediciones. “El legado del maratón CAF es el desarrollo del running en Venezuela. Han surgido un montón de clubes de todos los estados a lo largo de las ediciones, también fue aumentando el número de carreras en el interior del país”, señaló.
Además del crecimiento en participación, el evento ha marcado pauta en términos de inclusión. En 2025, el 39 % de los corredores fueron mujeres, y la categoría de movilidad reducida, que comenzó con apenas cuatro atletas en 2011, ya suma 24 participantes. También en 2024 se incorporó por primera vez la distancia completa de 42K para esta categoría, en una señal clara de avance en materia de accesibilidad y equidad deportiva.
En cuanto a la precisión técnica, la ruta del maratón ha sido medida y avalada desde su primera edición por World Athletics, y cuenta con el respaldo oficial de la Association of International Marathons and Distance Races (AIMS), lo que ha permitido que atletas profesionales utilicen esta carrera como clasificatoria para competencias internacionales. En 2023, los corredores Magaly García (Venezuela) y Justino Da Silva (Brasil) rompieron récords con tiempos de 2h36:07 y 2h16:15 respectivamente, y se espera que en esta décima edición puedan superarse nuevamente las marcas.